El doctor Luis Fernando Leanes pone los números sobre la mesa, pero no los compara. El representante de la OPS/OMS en Chile dice que hay tres tipos de indicadores: el número de fallecidos en relación a los casos diagnosticados; la mortalidad (muertos en relación a la población de un país), y la letalidad (muertos sobre el total de casos, lo que incluye a los asintomáticos no diagnosticados). Leanes agrega que hoy, apenas en dos países podría hablarse de una tasa de letalidad del virus: China (4%) y Corea del Sur (2,1%). Y aun así, agrega que los números de Corea son más fidedignos. “En particular, en Corea, la letalidad es un valor mucho más próximo al real, porque el diagnóstico fue muy masivo. Incluso, muestreaban a gente que no tenía ningún síntoma. Y es más, encontraron hasta a los asintomáticos. Aún así, hay que hacer estimaciones”, comenta. El médico, sin embargo, cambia de tono cuando habla de las cifras de Latinoamérica.
Hace algunos días, una minuta elaborada en La Moneda comparó el manejo de la epidemia entre Chile y Argentina, en respuesta a un paralelo realizado días antes por el mandatario transandino, Alberto Fernández, en un tono que en el gobierno chileno consideraron “triunfalista”.
Con cálculos de los reportes de la OMS, Chile tiene la menor tasa de fallecimientos/contagios de Sudamérica, con un 1,1%. En cambio, al comparar cifras de Worldometers en relación al número de muertos por cada millón de habitantes, la cifra chilena es de 5, más del doble de la de Argentina.
País | Muertos por diagnosticados |
---|---|
Bolivia | 8,1% |
Brasil | 5,5% |
Venezuela | 4,9% |
Ecuador | 4,7% |
Argentina | 4,2% |
Paraguay | 4,0% |
Colombia | 3,9% |
Perú | 2,5% |
Uruguay | 1,3% |
Chile | 1,1% |
País | Muertes por millón de habitantes |
---|---|
Ecuador | 22 |
Brasil | 8 |
Perú | 8 |
Guyana | 8 |
Chile | 5 |
Colombia | 3 |
Argentina | 2 |
Uruguay | 2 |
Bolivia | 2 |
Pero Leanes prefiere no realizar comparaciones en esta etapa de la pandemia en la región. “La letalidad, y eso también nos va a pasar con la mortalidad, se puede calcular recién cuando hayamos terminado de saber qué es lo que les pasó a las personas que hoy están cursando la enfermedad, que no se han recuperado todavía”.
Y agrega: “Ahora es un dato volátil, sobre todo al principio de la epidemia. Por eso, en este momento en Latinoamérica es muy prematuro hablar de comparaciones”.
Muertos versus diagnósticos
Fernando Leanes explica que la relación de fallecidos sobre casos diagnosticados permite distinguir si un país tiene un adecuado seguimiento epidemiológico. Y esto dependerá del nivel de testeo de cada país, además de ser un porcentaje que varía a diario. “Lo único que es bien concreto es que un país que tiene menos fallecidos sobre casos diagnosticados es que ese país tiene, muy probablemente, una mejor vigilancia”, dice.
Leanes ejemplificaba ese índice el martes a La Tercera con las siguientes cifras: Chile (1,1%), Colombia (3,9), Uruguay (1,7), Brasil (5,7), Holanda (10,6), EE.UU. (4,1), Italia (12,8), España (10,4), Bélgica (12,8), Ecuador (4,7), Francia (10,9). “Estos valores son fallecidos sobre diagnosticados”, explicó.
Letalidad
“Letalidad, en realidad, es fallecidos sobre casos totales. ¿Por qué casos totales? Porque hay una diferencia, en este momento, entre los casos diagnosticados y casos totales (asintomáticos que aún no han sido diagnosticados)”, detalla el representante de la OMS. “Para poder calcular la letalidad real, hay que hacer una estimación estadística, que es un procedimiento que te da un valor medio, una desviación estándar, un intervalo de confianza”, agrega.
El procedimiento para poder llegar a esta cifra, sin embargo, toma tiempo y considera etapas avanzadas de la pandemia en un país, cuando ya hay cierta estabilización o control, como en Corea.
“Ahí sabes cuál es la letalidad, porque ahí tienes todos los casos totales, que o se recuperaron o fallecieron y el cuadro completo”, precisa. La clave para un cálculo más preciso, sin embargo, estará ligada a la cantidad de testeos.
Mortalidad
Por definición, confirma Fernando Leanes, este número corresponde a la cantidad de muertos sobre la población total de una nación, el que puede ser calculado por cada mil, cien mil o un millón de habitantes. Según un muestreo aleatorio de países del experto, Bélgica presenta una tasa de incidencia de 34 por cada 100 mil, seguido por Francia (22), Ecuador (2), Brasil (0,63), Chile (0,44), México (0,33), Colombia (0,23), y Argentina (0,22). “Yo diría que es demasiado temprano para hacer comparaciones de cuánta gente está falleciendo en un país o en otro. No nos va a enseñar muchas cosas eso”, recalca.
Sobre cuál dato es más fidedigno mirar si se quiere ver la evolución de la pandemia en un país, el doctor recalca que son cifras variables, y “fotos” de un momento determinado. “Lo que sí es relevante es tener menos casos, menos fallecidos y menos casos graves simultáneamente, para que los servicios de salud no colapsen”, explica.
Leanes concluye que la información que deben tener a mano quienes toman decisiones son los casos nuevos, dónde están geográficamente, cómo están agrupados y su edad. “Es un análisis de muchas variables, y en donde hay que hacerse el espacio y limpiar un poco esta ‘infodemia’, epidemia de información. Hay que dejar la información más importante en manos de los técnicos para que ellos nos guíen con medidas claras, y cómo hacemos para evitar que esos tres indicadores que señalé estén bajo control”.