Fundación Iguales recuerda el caso Atala a 13 años de histórico fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Karen Atala, Directora de Fundación Iguales

Resolución condenó al Estado chileno luego que se probara que la Corte Suprema actuó de forma discriminadora al quitarle a la jueza la tuición de sus hijas por su orientación sexual.


La Fundación Iguales realizó una publicación en sus redes sociales este lunes, a 13 años del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en favor de la actual directora de la organización Karen Atala, que condenó al Estado chileno luego que se probara que la Corte Suprema actuó de forma discriminadora al quitarle la tuición de sus hijas por su orientación sexual.

“Hace 13 años la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile por grave violación al derecho a la igualdad ante la ley al privar la jueza Karen Atala, una mujer lesbiana, de cuidar de sus hijas debido a su orientación sexual”, recordó la fundación.

“Derechos reconocidos”

Luego, Iguales detalló los “derechos reconocidos” a partir del pronunciamiento de la Corte IDH, como “reconocimiento de la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas por la Convención Americana, reconocimiento a la identidad personal y al proyecto de vida conforme a la orientación sexual e identidad de género, prohibición de discriminar por motivos de orientación sexual e identidad de género por parte de los estados partes, reconocimiento a la diversidad familiar, no sólo la familia constituida por padre y madre, prohibición de intromisión arbitraria en la vida privada y familiar por motivos de orientación sexual e identidad de género, derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos en los procesos que los afectan y derecho de los niños, niñas y adolescentes a no ser discriminados por la orientación sexual e identidad de género de sus padres”.

El caso Atala fue el primero en su tipo ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el fallo, tras la demanda que la jueza presentó el 2004, se señaló que la justicia chilena actuó de forma discriminatoria al quitarle la tuición de sus hijas basándose únicamente en su orientación sexual, ya que su lesbianismo -según los jueces de esa época- “pondría a las menores en un estado de vulnerabilidad”.

“No es posible desconocer que la madre de las menores, al tomar la decisión de explicitar su condición homosexual (...) ha antepuesto sus propios intereses, postergando los de sus hijas, especialmente al iniciar una convivencia con su pareja homosexual en el mismo hogar en que lleva a efecto la crianza y cuidado de sus hijas separadamente del padre de éstas”, señalaba la resolución del 31 de mayo de 2004, en que la Cuarta Sala de la Corte Suprema -con los votos a favor de Urbano Marín, Jorge Medina y José Luis Pérez, y en contra de José Benquis y Orlando Alvarez- concedió la tuición definitiva al exmarido de la Jueza, Jaime López, en una sentencia inapelable.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.