Una matriz actualizada de la inclusión social en el país, elaborada por el Hogar de Cristo, identificó los grupos con menor acceso a la oferta de servicios sociales. De acuerdo a los principales resultados de este estudio, medidos entre la población más pobre de Chile (tanto en ingreso como en pobreza multidimensional), los menores de edad y las personas en situación de calle son los que presentan la mayor brecha (ver infografía) de cobertura. Es decir, son los grupos cuyas necesidades de atención social son las menos cubiertas por la oferta de las instituciones financiadas y administradas por el Estado, por la sociedad civil o por organismos mixtos, como el propio Hogar de Cristo.
La brecha más amplia la tienen las 12.225 personas que viven en la calle, de las cuales 390 (3%) accede a una residencia integral a través del Hogar de Cristo (270 cupos) y otros organismos privados con aporte estatal (120 cupos).
El Estado, por sí solo, no tiene oferta para estas personas.
En cuanto a los programas ambulatorios, la brecha de acceso es de un 57,4%.
Según Paulo Egenau, director social del Hogar de Cristo, este grupo carga, además, con un estigma que dificulta que la sociedad empatice. "No tenemos una política social integrada, moderna, basada en evidencia, con programas y servicios destinados a la promoción de la autonomía de las personas en situación de calle. Lo que tenemos en Chile son sistemas paliativos que surgen particularmente en invierno, con el propósito de evitar que nuestros compatriotas se enfermen o mueran", dijo.
Desde el Hogar de Cristo proponen una priorización del Estado para enfrentar estas brechas, descentralizar la oferta para abarcar a las regiones y, en lo puntual, buscar una solución en el Ministerio de Vivienda, para dotar de un techo a las personas en situación de calle, como primer paso para su revinculación social.
"La prioridad son los niños, pero sin duda que hay personas en situación de calle que requieren ser prioridad del gobierno. Queremos pilotar modalidades de residencia que permitan avanzar más allá del tema climático", sostiene el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarroel.
En términos de falta de cobertura, los niños más vulnerables presentan una brecha del 91,4% en el acceso a programas de prevención para que no abandonen sus colegios. De un total de 394.650 alumnos en ese tramo, solo 33.845 acceden a este tipo de programas a través de la oferta estatal (31.138 cupos), Fundación Súmate del Hogar de Cristo (733 cupos) y otros privados con aporte estatal (1.974).
"Los niños no desertan, las escuelas los excluyen porque el sistema educativo es intolerante con las consecuencias de nacer y crecer en pobreza. Lo que hacen estos programas (de prevención) es detectar a los niños que tienen condiciones adversas en su entorno y trabajar con ellos y sus familias, para que no abandonen el colegio", explica Egenau.
Otro gran porcentaje de los preescolares más pobres de Chile tampoco accede a salas cuna ni jardines (66%), y menos de la mitad (42,4) de los alumnos excluidos de los colegios va a escuelas de reinserción. En tanto, la brecha de acceso a residencias para adultos mayores llega a 41%, y solo el 31% de las personas con problemas de drogas accede a tratamiento.
Con el estudio, el Hogar de Cristo busca evidenciar las brechas sociales para sensibilizar a la ciudadanía en el marco de su campaña anual de captación de socios.
Catherine Bastías, vocera de Integración para la Vida, ONG que trabaja con niños vulnerables, sostiene que el principal problema son los recursos: "Hasta ahora hemos funcionado con recursos propios y el voluntariado, y si bien la responsabilidad mayor es del Estado, compartimos totalmente la idea con el Hogar de Cristo de que ayudar es una responsabilidad de la sociedad".