Impacto del crimen organizado en Chile: suben en un 20% las causas con “imputado desconocido” que ingresaron el año 2024

El boletín anual del Ministerio Público da cuenta de que el año pasado las denuncias por casos con imputados desconocidos fueron 1.061.633, 178.462 más que 2023. Exfiscales dicen que se trata de "una mala noticia" y que el incremento puede estar ligado al actual crimen organizado.
Una de las principales dificultades que tienen los fiscales cuando se abre una investigación es si esta tiene o no un imputado “conocido”. En otras palabras, si el hecho denunciado -que puede ser un robo, un homicidio o un delito de lesiones- cuenta con una persona a la cual se le pueda imputar la responsabilidad del mismo.
En caso contrario, los investigadores deben desplegar recursos adicionales para encontrar a los presuntos autores, lo que no siempre termina con resultados.
La preocupación es de larga data. En 2015, Sabas Chahuán, por ese entonces fiscal nacional, advertía que la alta cifra de robos sin imputados conocidos era un “fracaso” para el sistema. Junto a ello, se destinarían mayores recursos para mejorar las investigaciones.
Hoy el contexto es distinto, pero la preocupación es la misma. Incluso hay quienes sostienen que ha ido empeorando. De hecho, el propio fiscal nacional, Ángel Valencia, ha puesto el acento en ello al referirse al actual crimen organizado: en el pasado era más frecuente encontrar un vínculo entre homicida y víctima.
El tema también es una de las preocupaciones de las autoridades de gobierno y es medido año a año por el Ministerio Público, con un desglose por regiones. En esa medición se evalúa el número de causas que ingresan sin imputado conocido y las que llegan a su término bajo la misma condición.

Este viernes, la Fiscalía Nacional dará a conocer el boletín anual del organismo, donde se detallan todas las cifras con delitos cometidos a lo largo del país. En ese documento, al cual tuvo acceso La Tercera, se lee que el número de casos ingresados en total fue de 1.655.232. De ellas, las denuncias con imputados desconocidos fueron 1.061.633. La cifra de 2024 representa un alza del 20,2% respecto a 2023, cuando el ingreso de causas con imputados desconocidos llegó a 883.171, de un total de 1.473.500 ingresadas.
El informe de la Fiscalía también da a conocer los casos que llegaron a término en 2024. De los 1.061.633 ingresados, 1.015.205 llegaron a término. Asimismo, se detallan los ingresos por regiones. Sin contar la Región Metropolitana, la región con mayor cantidad de estos ingresos se dio en la Región de Valparaíso. Allí también se produjo un incremento importante en estos casos. Si en 2023 fueron 88.343, en 2024 fueron 108.248.
Ya en la RM, que está dividida por cuatro zonas (centro norte, oriente, occidente y sur), la que cuenta con mayores ingresos con imputados desconocidos es la centro-norte (168.717), seguida de la oriente (110.884), la occidente (96.937) y la sur (93.623).
Opinión de exfiscales
El tema es de particular preocupación para el exfiscal Luis Toledo. Hoy se encuentra escribiendo un estudio sobre este tipo de hechos y sus implicancias. “El aumento de casos con imputados desconocidos es particularmente alarmante. En 2021, el 25% de las causas por homicidio se cerraron sin un imputado conocido, un incremento notable desde el 9,7% registrado en 2010. Más aún, en 2022, la proporción general de imputados desconocidos alcanzó el 59%, lo que refleja una disminución preocupante en la efectividad del sistema judicial”, dice parte de su estudio.
Entre los factores del aumento, dice Toledo, hay “varios factores”. “La aparición de una nueva criminalidad más violenta y organizada ha dificultado la identificación de sospechosos. Además, la intimidación de testigos ha reducido la colaboración en las investigaciones, mientras que la sobrecarga del sistema ha afectado la capacidad de los fiscales para llevar a cabo investigaciones exhaustivas”, comenta el docente de derecho.

Por su parte, Pedro Orthusteguy cataloga el aumento como “una mala noticia”. Entre los factores, comenta, que “probablemente se debe a la mayor presencia de extranjeros en la comisión de delitos”. “La Fiscalía trabaja con el parámetro imputado conocido-desconocido dependiendo si se se conoce el RUT del investigado y se agrega al sistema SAF. Esto ya se ha reflejado por ejemplo en una baja en la resolución de casos por homicidios”, agrega.
Por su lado, Erika Maira afirma que “el aumento de 20% de casos de imputado desconocidos habla de una ineficacia del Estado, tanto en la “llegada” o respuesta inmediata a la comisión de delitos”.
“Hay menos detención en flagrancia y por cierto también de una ineficacia en la capacidad de investigación y esclarecimiento de los hechos que ya era alta antes de esta cifra”, complementa la abogada.
Toledo dice que, de seguir creciendo esta problemática, “las consecuencias son potencialmente graves”: “Puede llevar a una erosión de la confianza en el sistema de justicia, posiblemente expandir el crimen organizado ante la percepción de impunidad, y crear desafíos crecientes para la protección de víctimas y testigos”.
“La tasa de “éxito” de la gestión de la Fiscalía se puede medir por este número, ya que la conversión a imputado conocido es reflejo del éxito de una investigación”, remata Orthusteguy.
Otras cifras
Entre enero y diciembre de 2023, ingresaron 1.733.776 delitos a la Fiscalía. El boletín de 2024 también informa del incremento de otros ítems o delitos. Por ejemplo, los homicidios contabilizados por la Fiscalía el año pasado llegaron a 3.616. De ellos, 1.432 fue con imputado desconocido (39,60%).
En 2023, los homicidios fueron 3.248 y los con imputados desconocidos fueron 1.279. Esto significa un aumento del 11,3% en los homicidios en el país.
Los “hechos de relevancia criminal” también tuvieron un aumento. En 2024 se contabilizaron 150.267, mientras que en 2023 llegaron a 145.419. En cuanto a los robos, el año pasado la Fiscalía recibió 117.857, mientras que en 2023 fueron 111.343.
Los delitos sexuales en 2024 llegaron a 50.070 y en 2023 a 47.621. De los registrados el año pasado, los que tuvieron imputados desconocidos fueron 23.761.
En el ítem delitos contra la libertad e intimidad de las personas, donde se contemplan los secuestros, el año pasado fueron 210.908, y en 2023, 209.667. Lo mismo que los delitos de la Ley de Drogas.
Uno de los delitos que sí bajó fueron los contemplados en la Ley del Tránsito: en 2023 fueron 54.102 y en 2024, 47.015. Menor baja se registró en los delitos de drogas. En 2024 fueron 35.679 y en 2023, 35.697.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.