Transición energética: comité de expertos releva rol del sector forestal en mitigación del cambio climático y la carbono neutralidad
Texto elaborado por el Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia presenta 14 propuestas, de corto y mediano plazo, que serán presentadas al Presidente Boric para su análisis.
En marzo de 2024, el gobierno de Gabriel Boric anunció la formación de un comité de expertos del sector privado, la academia y sociedad civil, mandatados a elaborar, en un plazo de cinco meses, propuestas para acelerar la transición energética en el país.
Y en agosto pasado, los 19 integrantes del Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia elaboraron un informe con 14 propuestas, de corto y mediano plazo, en las que alcanzaron consenso y que serán presentadas al mandatario para su análisis.
En el texto, dado a conocer esta jornada, se abarcan temas de seguridad hídrica, resiliencia y reducción de emisiones en ciudades, desafíos en materia energética, industria baja en emisiones, y sector silvoagropecuario. Entre ellas hay propuestas que representan nuevos aportes y otras que refuerzan o profundizan políticas públicas existentes, todas las cuales son posibles de implementar antes de 2030.
Las medidas cumplen, así, con las cuatro condiciones clave impuestas desde el gobierno: que sean factibles de implementar en un corto plazo; que tengan un significativo impacto para la carbono neutralidad y la resiliencia; que sean impulsadas principalmente por el sector privado, con el Estado proporcionando las condiciones habilitantes necesarias, y finalmente, que abordan materias que hoy no están siendo atendidas.
Entre las medidas se otorga un rol relevante al sector forestal con miras a la mitigación del cambio climático y la carbono neutralidad. De hecho, Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de CMPC, fue uno de los expertos convocados por el gobierno para integrar el comité.
Las propuestas del comité
Las 14 propuestas son:
1. Acelerar la implementación del sistema de certificación voluntaria para huella de carbono establecido en el Art. 30 de la Ley 21.455, en línea con estándares internacionales.
2. Agricultura climáticamente inteligente.
3. Aumentar la resiliencia de las ciudades y aumentar su captura de gases de efecto invernadero (GEI).
4. Aumento de captura de carbono en sector agroforestal y prevención de incendios forestales.
5. Diseñar e implementar un enfoque territorial integrado y multi-actor para la seguridad hídrica en cuencas de las regiones de Coquimbo (Elqui, Limarí y Choapa), Valparaíso (La Ligua-Petorca), Metropolitana de Santiago (Maipo) y Los Lagos (isla cuenca de Chiloé).
6. Disminuir las emisiones derivadas del consumo energético en ciudades.
7. Impulsar la economía circular en las ciudades.
8. Impulsar la transición de una economía basada en materias primas fósiles a una fundada en recursos biobasados renovables.
9. Impulsar recursos energéticos distribuidos para minimizar el consumo de energía de fuentes fósiles.
10. Modificar el impuesto al carbono de manera que refleje adecuada y progresivamente las externalidades que generan sus emisiones, y que sea capaz de orientar inversiones y gatillar innovaciones para la reducción de emisiones en todas las industrias.
11. Promover la construcción en madera.
12. Protección y valorización del capital natural y fomento de soluciones basadas en la naturaleza.
13. Reacondicionamiento de la industria con foco en la eliminación de combustibles fósiles.
14. Reutilización y valorización de biomasa agrícola y forestal.
Medidas para el sector forestal
En lo relativo al sector forestal, una de las propuestas promueve la construcción en madera, aprendiendo de la experiencia de países como Canadá, donde la madera tiene más del 90% de participación en el mercado de la construcción, mientras que en Chile no supera el 20%.
“Esto permitirá habilitar una industria de materias primas biobasadas, impulsando así la economía circular”, señala el texto de los expertos.
Asimismo, indican que el aumento de la masa forestal para abastecer la construcción en madera “aporta al cumplimiento de los compromisos de carbono-neutralidad del país al capturar de manera permanente CO2 de la atmósfera en materiales de construcción”
En este sentido, se pretende aumentar en 10%, desde el 18% al 28%, el uso de madera como material predominante en la estructura de la construcción al 2030.
En el texto se menciona que al 2023, la superficie cubierta de masa forestal representa el 23,8% del territorio nacional con 18.056.618 hectáreas. De estas, el bosque nativo alcanza 14.739.009 hectáreas, lo que representa el 81.62% y las plantaciones forestales cubren una superficie de 3.121.969 hectáreas, equivalentes al 17,37% del total.
“Esta es la masa vegetal responsable de la mitad del compromiso de carbono-neutralidad de Chile al 2050 puesto que debe ser capaz de absorber el total de las emisiones remanentes de la economía, es decir, todas las emisiones que no se logre eliminar del sistema. Es por ello que, haciéndose cargo de la urgencia y escalabilidad que se requiere para hacer frente al desafío climático, el Comité consensuó la acción que plantea aumentar la masa boscosa y otras masas vegetacionales terrestres y marinas en Chile (bosques naturales y plantaciones, árboles frutales, humedales, algas, entre otras)”, sostiene el informe.
Incendios forestales
Por otra parte, el texto elaborado por los expertos sostiene que los incendios forestales son cada vez más frecuentes y feroces. “Los ocurridos el verano recién pasado arrasaron con más de 400 mil hectáreas, lo que se suma a las más de 500 mil que quemaron en 2017. Estos son una de las principales amenazas no sólo para las personas, sino también para los bosques, plantaciones, y masas vegetacionales en general, así como para el logro de las metas de mitigación sectoriales y nacionales”, destaca.
En este sentido, ejemplifica al señalar que “los mega-incendios de 2017, contabilizaron emisiones de alrededor de 68.000 kt CO2 eq, lo que supera lo que emitieron el transporte terrestre, la generación eléctrica y las industrias sumadas, durante el mismo año. Por lo tanto, es vital avanzar en la prevención de incendios forestales, cada vez más frecuentes y voraces debido a las condiciones ambientales que propicia el cambio climático”.
Por eso se pretende al 2030, aumentar -en un porcentaje a definir en el momento de realizar un plan de acción para su implementación- la capacidad de captura de las masas vegetacionales del país y reducir la superficie de incendios forestales a un tercio respecto de 2017. Entre las acciones se encuentra “incluir en el proyecto de ley del Servicio Nacional Forestal, mecanismos de base territorial y comunitaria para la prevención de incendios forestales, considerando proporcionalidad relativa a la superficie combustible. La fecha propuesta para iniciar su implementación es 2026″.
El comité
La instancia está compuesta por Paloma Ávila, directora de CNN; Olga Barbosa, académica y consejera de WWF-Chile, Alex Berg, director ejecutivo de la Unidad Desarrollo Tecnológico (UDT) de Universidad de Concepción; Marcela Bravo, gerente general de Acción de Empresas; Claudio Castro, alcalde de Renca; Amparo Cornejo, directora de Sonami; Ezio Costa, subdirector del Centro de Derecho Ambiental (CDA); Lorenzo Gazmuri, presidente de ICARE; Mónica Gazmuri, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO); Sara Larraín, directora de Chile Sustentable; Ismaela Magliotto, joven negociadora de Chile para la COP27; Marcelo Mena, exministro de Medioambiente; Gonzalo Muñoz, exChampion de la COP25; Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de CMPC; María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de Corporate Leaders Group for Climate Action, CLG-Chile; Bárbara Saavedra, directora de Wildlife Conservation Society, WCS; Carolina Schmidt, exministra de Medioambiente; Claudio Seebach, decano de Ingeniería y Ciencias UAI, y Javier Torrejón, director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.