Nacional

Las claves de la ley que moderniza la educación parvularia aprobada en el Congreso

De forma unánime, la Cámara Alta despachó la iniciativa que establece un nuevo marco legal que apunta a mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial.

LUIS SERGIO

De forma unánime, el Senado aprobó esta jornada el proyecto que moderniza el acceso a la educación parvularia y que establece un nuevo marco legal que apunta a mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial.

Esto, luego de que la Sala de la Cámara Alta visara el informe de la comisión mixta conformada para resolver las divergencias suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto.

Así, luego de que el lunes el proyecto fuera aprobado en la Cámara de Diputados por 120 votos a favor y ninguno en contra, esta jornada fue el turno de los senadores, que apoyaron la iniciativa con 36 respaldos. De esta forma, la ley entrará en vigor una vez que sea publicada en el Diario Oficial.

De acuerdo con el texto legal, la iniciativa busca “modernizar y regularizar la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado, estableciendo las condiciones habilitantes que permitirán avanzar en el desarrollo de este nivel educativo, satisfaciendo necesidades relacionadas con la oferta, de acuerdo con los desafíos que los cambios sociales, culturales, y legales exigen; siendo especialmente relevantes los desafíos que plantea la extensión del derecho a sala cuna y el resguardo de los estándares de calidad educativa, la necesidad de contar con una oferta pública en territorios donde actualmente escasea, o flexibilizar la ya existente”.

Dentro de sus principales aspectos, el proyecto de modernización de la educación parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible

- Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.

- Establece un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

- Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), lo que impactará en 509 de estos programas, donde se educan 6.499 niñas y niños.

- Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su reconocimiento oficial hasta el 31 de diciembre de 2034. Vencido este plazo, los centros educativos que no hayan obtenido dicho reconocimiento no podrán recibir recursos del Estado para la prestación del servicio educativo.

- Dispone que la Subsecretaría de Educación Parvularia deberá, en el plazo de un año, desarrollar un plan de cumplimiento para que los establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado accedan al reconocimiento oficial.

Avances normativos

- Se eleva a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación de realizar un proceso para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos establecidos en la ley para que se le considere un establecimiento de educación parvularia.

- Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Gobierno: “Ley garantiza mayor acceso y equidad”

Tras la aprobación de la ley, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que la iniciativa “fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, recalcó la importancia de este avance significativo para el primer nivel educativo. “Se trata de una ley que, por primera vez, se enfoca en las características y particularidades de la educación parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones”, relevó.

Más sobre:CongresoSenadoleyeducación parvularia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE