Salud instruye ampliar camas críticas por primera vez en siete meses en medio de aumento de hospitalizaciones por Covid-19

A nivel nacional, si hace un mes había 460 personas en UCI por coronavirus, ayer ya eran 678, el 78% de ellos en ventilación mecánica. En ese escenario, la Subsecretaría de Redes Asistenciales emitió una resolución a través de la cual instruye a los prestadores cerrados de alta complejidad, tanto públicos como privados, aumentar disponibilidad de camas en las unidades de cuidados intensivos.

  • Las periodistas Ignacia Canales y Rocío Latorre explican que hasta este martes había 2.128 camas de UCI habilitadas, ahora con la instrucción de redes, la meta es que este número crezca a 2.428 para el 13 de febrero. Es decir, capacitar 300 camas más, lo que configura un aumento del 14%.

Desde mayo de 2021 que la subsecretaría no solicitaba ampliar las camas. Es decir, siete meses atrás, cuando el país pasaba por la segunda ola, con más de 9.000 contagios diarios y con un promedio de 3.000 personas en UCI. Después, en septiembre este decreto se dejó sin efecto, por ende, los hospitales y clínicas fueron desescalando las camas. Pero según el informe del Minsal de este martes, actualmente hay 3.855 hospitalizados por la infección, de ellos 1.040 están en una cama básica, 1.516 en una intermedia, 621 en la UTI y 678 en la UCI.

“Esperamos que con estas medidas logremos atender a todos los pacientes que requieran ventilación mecánica o cuidados intensivos y que estén infectados por el coronavirus y la variante ómicron”, dijo a La Tercera el ministro de Salud, Enrique Paris. Lee más de esta historia


Las preocupaciones por la Consulta Indígena en el marco de la Convención Constitucional

Foto: Sebastián Beltrán Gaete/Agencia UNO

Desde la Segpres ingresaron un oficio el 8 de febrero a la Convención Constitucional, en el cual detallaron que, hasta esa fecha, “no se ha recibido en esta Secretaría de Estado ningún requerimiento formal y específico asociados a incrementos de presupuestos para estos fines”. En esa línea, manifestaron su preocupación en torno a la claridad de los recursos involucrados en la consulta para así cumplir con los plazos propuestos por la mesa.

  • Según estimaciones de la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, “alrededor de un 60% de la Consulta Indígena será cubierta con el aporte de instituciones del Estado -porque recordemos que la consulta es un deber del Estado, nosotros la impulsamos desde la Convención- y el 40% con los fondos propios que tenemos destinados desde el gobierno, de la Secretaría General de la Presidencia”.

Actualmente, la instancia se encuentra en su primera etapa de trabajo, la cual contempla una extensión de dos semanas en la difusión y educación del proceso participativo mediante visitas territoriales a las comunidades indígenas. Una vez finalizado ese período, el 14 de febrero iniciará un ciclo de deliberación, donde las autoridades ancestrales, comunidades y asociaciones indígenas podrán analizar y desarrollar propuestas relacionadas al catálogo de derechos y principios de los pueblos indígenas.

Concluida aquella etapa, comenzará el proceso de sistematización para recolectar y procesar la información, propuestas, recomendaciones y acuerdos de los pueblos indígenas, lo que será consolidado en un informe general que se entregará a la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas, para luego derivar distintos informes a las comisiones temáticas respectivas. Lee más de esta historia.


A foco...

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central. Foto: Marcelo Segura

Banco Central chileno es el segundo del mundo que más ha subido la tasa en los últimos 12 meses. La preocupación por la inflación ha hecho que voces propongan que el BC realice una reunión extraordinaria para volver a subir la TPM en febrero. Esto, a pesar de que el instituto emisor ha sido uno de los más activos del mundo en la materia.

Para entender: Con datos a febrero, solo Brasil ha incrementado más su tasa rectora en los últimos 12 meses en términos porcentuales. Ese país pasó de 2% en febrero del año pasado a 10,75% actualmente, es decir, un alza de 875 puntos base. Le sigue el BC de Chile, que pasó de 0,5% hace un año a 5,5% en la actualidad, un aumento de 500 puntos base.

En perspectiva: El aumento se ha dado en un contexto en el que la autoridad ha planteado que más de dos tercios de la inflación registrada en el país es por causas internas, impulsada por la mayor liquidez de los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas fiscales. Lee más de esta historia.


Atención con...

Foto: Luis Sevilla

> Las reflexiones de Giorgio Jackson en Uruguay. El próximo jefe de la Segpres dio una entrevista y participó en un foro en ese país, donde fijó líneas de lo que será el gobierno de Boric y resaltó la relevancia de la Convención en ese proceso. Sigue leyendo

> El primer “sentenciado” de la Convención. Constituyentes de derecha accedieron a poner fin al Tribunal Constitucional, ingresando iniciativas que reemplazan esta institución por una “Corte Constitucional”. Sigue leyendo

> Se desaceleran las ofertas laborales. El índice de Avisos Laborales en Internet, realizado por el Banco Central, que llegó en enero a 94,9 puntos, 6% menor al nivel exhibido en diciembre, su segunda caída mensual consecutiva. Sigue leyendo


Editorial

Los efectos de la crisis de Ucrania

Encontrar una salida diplomática efectiva que aleje el peligro de una guerra en Ucrania y redefina la relación entre Europa y Rusia es hoy el mayor desafío que enfrenta la comunidad internacional.


Opinión

» El mal peruano

Se equivocan quienes señalan que Pedro Castillo es la enfermedad de la política peruana. Más aún, quienes creen que destituirlo en el actual contexto sería el remedio. Un mal diagnóstico, lo sabemos, lleva a falsas sanaciones, e incluso, puede agravar el mal.

Por Carlos Meléndez

» Tendríamos que estar ciegos

El problema principal no es el posible fracaso de la Convención, sino la posibilidad de que la desidia política lleve a la crisis al régimen democrático que hemos construido. La democracia es perfectible, por supuesto, pero lo primero es tenerla. Corresponde actuar ahora mismo para evitar un descalabro.

Por Sergio Muñoz Riveros


El Café Diario

Los ríos sucios de Chile. Los ríos de Chile están contaminados de basura. Fueron explorados 46 sitios en 14 regiones del país, durante noviembre y diciembre pasados. En todos los ríos de Chile se encontró basura, desde el río Lluta en Arica al río Las Minas en Punta Arenas. Un promedio de 1,6 objetos por metro cuadrado da cuenta de una situación alarmante, que no decae con el tiempo.

Revisa aquí el podcast


De nuestro portal

Paula: Las lectoras preguntan. ¿Cómo amar más honestamente y no desde la ‘máscara’ o a la defensiva?

Qué Pasa: ¿Se puede usar una mascarilla 25 veces? Según un estudio sí es posible si se desinfecta de la manera adecuada.

Práctico: San Valentín. Nueve antiguos y nuevos cócteles para brindar.

Culto: Adiós a la Reina del Funk. Muere Betty Davis a los 77 años.


En portada

Accede a la versión del Papel Digital de La Tercera desde aquí.