Los primeros 13 “casos cero” del virus en Chile
A pesar de que el 3 de marzo está marcado como el inicio de la pandemia en el país, con el primer test positivo de Talca, semanas antes ya había circulación local del coronavirus. Según los últimos informes epidemiológicos, el Covid-19 se instaló desde febrero.
Poco antes de que el Instituto de Salud Pública procesara la primera muestra positiva de Covid-19, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, hablaba de una cuenta regresiva: “Se está acercando esta pandemia a nuestro país. Yo creo que va a llegar muy pronto”, decía la autoridad.
Y así fue. Seis días más tarde, después de Brasil y coincidiendo con Argentina, el 3 de marzo, en Talca, un médico recién llegado del Sudeste Asiático se convirtió en el primer paciente diagnosticado con coronavirus en Chile.
Sin embargo, ¿fue él realmente el primero, el llamado “caso cero”? A la luz de nuevos datos que entregan los informes epidemiológicos del ministerio, todo indica que no. De hecho, ya hay registro de al menos 13 personas que desarrollaron la sintomatología con antelación, lo que sitúa sus contagios a mediados de febrero. Con esto a la vista, ya se tiene una certeza: en febrero, un mes antes de su debut oficial, el coronavirus ya se había instalado en el país.
Cambio metodológico
A contar del 15 de abril, el Ministerio de Salud realizó un cambio en la metodología de reporte de casos en los informes epidemiológicos del Covid-19. En adelante, los contagios reportados en las 346 comunas del país comenzaron a registrarse según la fecha de aparición de síntomas, y ya no por la data de confirmación del diagnóstico (con examen PCR positivo).
La modificación, respaldada por los epidemiólogos que hacen estudios de campo, evidenció que en la semana epidemiológica 9 (que va entre el 23 y 29 de febrero) fueron 13 las personas que manifestaron los síntomas de coronavirus, en localidades como Calama, Ñuñoa, Linares, Concepción y Punta Arenas, los que, posteriormente, fueron confirmados con el test (ver tabla).
En otras palabras, el hasta ahora “caso cero” aún puede calificarse como el primer test positivo realizado en Chile, pero ya no como el primer portador de coronavirus en nuestras fronteras.
Según explican los expertos, estas 13 personas -todos viajeros-, podrían haber iniciado los síntomas días antes de regresar a Chile, mientras permanecían en el país de visita donde se contagiaron, o a los pocos días de su regreso.
Para el gobierno, no hay dudas. Consultado el ministro Mañalich sobre cuándo llegó el coronavirus al país, sostiene que “los datos que yo manejo es que fue a mediados del pasado mes de febrero”.
Un punto relevante es que el dato de fecha de inicio de los síntomas es entregado por el paciente y consignado por el médico tratante en la plataforma de registro epidemiológica Epivigila. Es decir, estas personas, que eran sintomáticas, consultaron en un centro asistencial ya estando en el país, y con posterioridad al 3 de marzo.
Comportamiento normal
La infectóloga de la Universidad de Chile Jeannette Dabanch, consultada por este fenómeno, retrocede 11 años, a 2009, para ejemplificar con el AH1N1 en Chile.
“El primer examen positivo de PCR para influenza AH1N1 lo detectamos en Santiago, en unas viajeras que venían de República Dominicana. Y al día siguiente apareció otro caso positivo en un niño de un colegio del sector oriente de la capital. Ahí nos concentramos en Santiago, buscando los casos y los contactos, para ver si podíamos establecer la aparición de inicio de los síntomas. Y cuando ya estaba establecido el inicio de la pandemia en Chile, nos dimos cuenta de que, en realidad, el primer caso se nos había pasado y había ocurrido en Puerto Montt”, relata.
Dabanch precisa que esto no es un comportamiento propio del coronavirus, sino que sucede en todas las pandemias. Tras la confirmación del primer paciente con examen positivo para algún virus nuevo, comienza una búsqueda retrospectiva de casos a la que solo se puede llegar, de manera aproximada, llevando un correcto y minucioso registro de la fecha de inicio de los síntomas.
Mañalich también reconstruye los hitos previos a la llegada del Covid-19: el 30 de enero se realizó, en el Instituto de Salud Pública, el primer test PCR para Covid-19 en el país, y durante el mes de febrero se hicieron más de 10. Todos negativos, hasta el 3 de marzo pasado.
“Esto ha pasado en todos los países, y por eso nosotros no podemos identificar el ‘caso cero’, igual que lo que ocurre en China y en cualquier otra parte. No podemos resolver la pregunta de quién fue en realidad la primera persona. Y por eso, no identificamos al médico de Talca como paciente cero, porque después se descubrió que en realidad el virus existía antes, y debe haber llegado de la misma manera, por un viaje al extranjero”, recalca.
El epidemiólogo de la Universidad del Desarrollo, Manuel Nájera, indica que estos datos se deben mirar con cautela. “Todos estos primeros casos sintomáticos corresponden a los casos PCR que fueron confirmados a inicios de marzo. En general, es gente que venía con síntomas desde España (Europa), que es el lugar desde donde llegó la mayoría al principio. Hay que recordar que la primera semana de casos, la totalidad eran casos importados, de viajes al exterior”.
Los sintomáticos
Según se publica en el más reciente informe epidemiológico del 28 de abril, en la Región Metropolitana, para la última semana de febrero ya habían iniciado síntomas dos personas residentes en la comuna de Santiago, una en La Reina, otra en Ñuñoa, Pudahuel y San Bernardo.
Incluso, en el informe anterior, publicado el 25 de abril, Calama registra otro caso, pero con inicio de síntomas en la semana epidemiológica 8 (entre el 16 - 22 de febrero). Lo mismo sucede en Las Condes y Vitacura. Mañalich explica que este cambio en la visualización de los casos se hizo, precisamente, para poder tener una aproximación más fidedigna al inicio real de la enfermedad en el país: “En ese momento podía ocurrir que la persona estuviera cinco días con síntomas y el problema es que durante esos cinco días fue contagiante. Nos interesó mucho poder conocer bien la fecha de inicio para poder identificar qué riesgo de un lugar”.
La autoridad explica que la diferencia de tiempo entre el inicio de síntomas y el posterior diagnóstico de estos casos radicó en la poca concientización que había antes del primer caso mediático. “Son personas que no le habían dado importancia a sus síntomas porque eran leves, una bronquitis quizás. Se hicieron el examen y sí tenían coronavirus”, comenta.
Con todo, los expertos coinciden en que es difícil determinar a un único paciente cero, sino que lo relevante es llegar a una fecha de inicio de consenso para los estudios posteriores. “Lo importante es que se está rescatando ese dato para al menos saber que se introdujo la enfermedad antes”, concluye Dabanch
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.