Mapa Nutricional 2024: aumenta la obesidad y sobrepeso, principalmente en prekinder, niñas y estudiantes extranjeros

kinder

El estudio anual de Junaeb dio a conocer un leve aumento en la malnutrición por exceso -que abarca sobrepeso, obesidad y obesidad severa-, pasando de 50% en 2023 a 50,9% en 2024.


Los establecimientos de zonas rurales tienen una mayor prevalencia a malnutrición por exceso en comparación con los estudiantes de zonas urbanas, y a nivel regional, la malnutrición por exceso es mayor en el sur del país. Así lo reveló esta jornada el Mapa Nutricional 2024, herramienta que permite dimensionar la situación nutricional de los estudiantes de distintos niveles.

El estudio fue presentado esta mañana por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, y consideró los datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional. En total, se recopilaron más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias de los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio.

En cuanto a los resultados, estos revelaron un leve aumento en la malnutrición por exceso -lo que abarca sobrepeso, obesidad y obesidad severa-, pasando de 50% en 2023 a 50,9% en 2024. Por otra parte, los estudiantes con peso normal disminuyeron en 0,4 puntos porcentuales, pasando de 43,8% a 43,4%, mientras que la malnutrición por déficit bajó de 6,2% a 5,7%, considerando el riesgo de desnutrición y la desnutrición.

mapa nutricional 2024

Sobre esto, el ministro Cataldo dio a conocer que los resultados “dan cuenta de la complejidad del fenómeno y que la promoción de hábitos saludables debe considerar las inequidades sociales y territoriales”, y como Mineduc, a través de Junaeb, indicó, se encuentran reforzando el trabajo que realizan “en diversas líneas de acción”.

“Una de ellas es a nivel curricular, contamos con recursos educativos sobre alimentación saludable que docentes y educadoras de párvulo pueden trabajar en sus diversas asignaturas. Sumar a las familias también es clave en este esfuerzo”, expresó.

Esto, añadió, “es un desafío que tomará tiempo, pero como gobierno no bajaremos los brazos ante la urgencia de seguir promoviendo hábitos alimenticios saludables desde los primeros años de las trayectorias educativas”,

Por su parte, la directora nacional de Junaeb destacó que el estudio confirma que la malnutrición por exceso “continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar”.

“Aunque los cambios son leves, no podemos pasar por alto esta realidad. El incremento observado en la Educación Inicial, como en prekínder, exige nuestra atención urgente, con un enfoque especial en fortalecer el rol de las familias para contrarrestar estas cifras”, señaló.

Mapa nutricional 2024

Mapa nutricional 2024

De acuerdo a los resultados, 5° básico se mantiene como el nivel con mayor prevalencia de malnutrición por exceso, manteniendo la misma proporción de 2023 con un 61,5%.

Por otra parte, en cuando a la educación parvularia se mantuvo como el segmento con la menor cantidad de estudiantes con malnutrición por exceso, sin embargo, respecto de los datos de 2023, es el grupo que registra el mayor aumento con un alza de 1,6%, donde prekínder aparece con la mayor variación pasando de 43,7% a 46,5% (es decir, un aumento de 2,8 puntos porcentuales).

En este mismo grupo, en obesidad y obesidad severa también se observa un aumento: así, en prekinder los estudiantes en 2023 de registraron un 19,5%, a 20,7% en 2024, aumentando 1,3 puntos porcentuales.

En 1° básico, en tanto, se registró un alza de 0,7%, mientras que en 1° medio se observa una disminución en la malnutrición por exceso de 0,4%.

Al observar los datos según características sociodemográficas, se detectan alzas en ciertos grupos:

  • En niñas, la obesidad aumentó de 16,3% a 17%
  • En estudiantes extranjeros aumentó la malnutrición por exceso de un 34,5% a un 36,1%, en comparación con el año 2023.

Por espacios geográficos, las y los estudiantes de establecimientos de zonas rurales tienen una mayor prevalencia a malnutrición por exceso, con un 55,9% en comparación con los estudiantes de zonas urbanas que registran un 50,4%.

Factor socioeconómico

El Mapa Nutricional también reveló que el nivel socioeconómico sigue siendo determinante, ya que las y los estudiantes de familias con menores ingresos, que pertenecen al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH), presentan un 52,5% de malnutrición por exceso, mientras que el tramo del 20% de mayores ingresos, muestra un 49,6%.

Este último tramo sin embargo, se indica en el informe, presenta la mayor cifra con malnutrición por déficit con un 5,7%.

Diferencias entre regiones y comunes

Al entrar al detalle de las regiones, las zonas con los mayores índices de malnutrición por exceso fueron La Araucanía (55,8%), Ñuble (55,5%) y Los Lagos (56,5%). Esta última, que se mantuvo en los primeros tres lugares respecto de 2023, aumentó 0,6%.

Por otra parte, en la Provincia de Santiago las comunas con mayores tasas de malnutrición por exceso son La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%). En contraste, las comunas con mayor porcentaje de estudiantes con peso normal se encuentran en el centro y oriente de la capital:

  • Providencia (53,3%)
  • Vitacura (52,5%)
  • Ñuñoa (51,9%)
  • Las Condes (51,3%)
  • Santiago Centro (50,6%)

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.