El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, abordó esta jornada el tema de la violencia de la que han sido víctimas algunos docentes, lo que llevó al gremio el pasado lunes incluso a realizar una manifestación a nivel nacional.

La semana pasada un alumno de 14 años que golpeó con escobillón en su cabeza a una profesora en el Liceo Bicentenario de Excelencia de Trehuacoen la Región de Ñuble, y otra en San Javier, Maule, donde una docente fue agredida por un estudiante de quinto básico.

Al respecto, Aguilar expresó -en conversación con Radio Pauta- que la violencia escolar “ha ido creciendo en cantidad y gravedad”, siendo el caso de Trehuaco “la gota que rebalsó el vaso”.

En esta línea, el presidente del gremio explicó que los programas de inclusión escolar, especialmente respecto a estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA), no están siendo bien implementados.

“Ese niño debió tener un apoyo, un tutor sombra, un espacio de contención mayor, no una profesora sola con él más otros 39 estudiantes y algunos otros también de condición TEA”, sostuvo, añadiendo que “un programa de inclusión que está solo en el papel”. finalmente “no le sirve a nadie”.

Por otra parte, y consultado sobre la crisis en los SLEP de la Región de Magallanes y la paralización de los profesores en la zona, el presidente del gremio rechazó las críticas que han surgido en torno a la pérdida de clases de los estudiantes, defendiendo el derecho que tenía el gremio a manifestarse por este y otros motivos.

“La gran mayoría de nuestras movilizaciones no son por temas económicos y salariales, son por temas que tienen que ver con los mismos estudiantes”, afirmó. “Son con temas que tienen que ver con las condiciones que la educación tiene que tener en Chile, son por temas que van en pos de una mejor educación, van para defender la educación pública, para defender el derecho a la educación”.

Además, recordó, “todas esas clases que se pierden, por ley -y nosotros siempre lo hemos hecho- se recuperan. Muchas veces estamos hasta el final de enero con clases o los sábados con clases o aumentando la jornada (...) Nosotros lo sabemos y sabemos que cuando hay una movilización, que a veces se alarga, y se alarga porque no hay soluciones y no hay respuestas”.