Más de 5 mil matrimonios entre personas del mismo sexo se han registrado en Chile desde que entró en vigencia la ley

Más de 5 mil matrimonios entre personas del mismo sexo se han registrado en Chile desde que entró en vigencia la ley. Foto: Dragomir Yankovic/Aton Chile.

El Registro Civil entregó a La Tercera las cifras de casamientos entre personas del mismo sexo y, además informó que casi 8 mil personas han cambiado su género desde 2020. Organizaciones de diversidades sexuales valoraron las cifras, aunque advirtieron que "falta mucho por avanzar".


En marzo de este 2024 se cumplieron dos años desde que entró en vigencia la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 21.400), cuya implementación ha estado a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.

Cada año la entidad inscribe miles de matrimonios en el país y, desde 2022, las uniones del mismo sexo han ocupado un espacio importante en las cifras. Sin ir más lejos, el Registro Civil reveló a La Tercera que en lo que va de 2024, 897 parejas del mismo género han contraído matrimonio.

Si se suman las cifras de uniones del 2022 (1.898) y 2023 (2.254), a la fecha la entidad registra 5.049 matrimonios homosexuales. De ellos, los vínculos entre sexo femenino superan a las uniones entre hombres.

En detalle, desde 2022 a la fecha, 2.817 mujeres han contraído matrimonio con personas de su mismo género, mientras que en el mismo periodo 2.232 hombres se han casado con personas de sexo masculino.

La Región Metropolitana es la que registra más uniones de este tipo, sumando desde hace dos años 2.729 matrimonios del mismo sexo.

Foto: Reuters / Mick Tsikas.

Las cifras representan “un profundo cambio cultural”, de acuerdo con Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), esto considerando además que en junio se celebra el Mes del Orgullo LGBTQIA+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer, o más).

“La ley de matrimonio igualitario es, sin duda, una herramienta usada y apreciada por las parejas del mismo sexo para formalizar su unión y también para dar estabilidad jurídica a sus hijos y/o hijas, en los casos que existen”, planteó Gómez.

Asimismo, valoró que más de 5 mil parejas optaran por este vínculo, desde la entrada en vigencia de la norma. “Las familias homoparentales conocen sus derechos y muy especialmente los están ejerciendo en todas las regiones del país. También explicita un cambio radical en el Estado, en tanto que hasta el 2022 prohibía, en virtud de prejuicios e ignorancia, el matrimonio a las personas del mismo sexo”.

“Desde la aprobación del matrimonio igualitario el Estado ha debido desempolvarse de visiones sesgadas y homofóbicas que habían perdurado por siglos”, sostuvo.

Casi 8 mil cambios de género

El 10 de diciembre de 2018 fue publicada en el Diario Oficial la Ley 21.120 que reconoce y da protección a la Ley de Identidad de Género. La normativa entró en vigencia el 27 de diciembre del 2019 y desde entonces se han registrado casi 8 mil cambios de género en el país.

Según los datos revelados por el Registro Civil a este medio, desde el 2020 a la fecha 7.911 personas han efectuado el trámite.

En detalle, 2.236 personas cambiaron su género en 2020, 1.555 lo hicieron en 2021, 1.390 en 2022 y 1.804 en 2023. Mientras que en lo que va de 2024, 926 personas han cambiado su identidad de género.

Desde el Movilh, Ramón Gómez señaló que las cifras demuestran que la ley “está contribuyendo a mejorar decididamente la calidad de vida de un sector de la población, al cual se le negaba el derecho más básico, ser tratado por el nombre y género que les identifica y del cual son parte”.

De acuerdo con los registros de la agrupación, hasta la entrada en vigencia de la ley “apenas 732 personas habían cambiado su género en 29 años, entre 1990 y el 2019″, destacó Gómez.

En ese sentido, valoró que “en solo cinco años, la Ley de Identidad de Género ha superado esa cifra en un mil por ciento. El cambio es radical y demuestra que esta ley era tan necesaria como útil”.

Desde la Fundación Iguales, su directora ejecutiva, María José Cumplido, señaló que “es muy positivo que miles de personas hayan podido gozar de derechos que hace no tantos años eran prohibitivos”. En esa línea, aseguró que ambas cifras “reflejan que estas leyes eran absolutamente necesarias”.

Eso sí, afirmó que aún “falta mucho por avanzar, ya que sigue existiendo discriminación y sabemos que aún falta mejorar el acceso a derechos básicos como salud y educación, por lo que seguimos necesitando más y mejores leyes para lograr la inclusión de la diversidad sexual en la sociedad”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.