En un reciente estudio realizado por TECHO-Chile, se evidenció que el acceso de campamentos a servicios urbanos está lejos de los estándares. Todo lo contrario, en realidad, según la pesquisa se encuentran fuera de la distancia óptima recomendada por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CDNT), entidad asesora del Presidente de la República. Los datos develaron -por ejemplo- que en regiones como Aysén y Antofagasta, los asentamientos precarios son los lugares con menor accesibilidad a centros primarios de salud.

En un total de 1.290 campamentos que fueron catastrados, se evaluó, en base al Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano, la distancia respecto de centros primarios de salud, establecimientos de educación parvularia y básica, Bomberos y Carabineros, y parques urbanos. Teniendo en consideración que la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de vivienda cifra en 552.046 el déficit habitacional, los datos expuestos por la ONG son preocupantes.

En ese sentido, los campamentos de Antofagasta y Aysén son los que se encuentran más lejos de los centros primarios de salud, mientras que los asentamientos de Valparaíso y Magallanes presentan mejor accesibilidad. En promedio, los habitantes de tomas o campamentos deben recorrer casi 4 kilómetros, con un máximo de 116 kilómetros, para acceder a un centro de salud primario. Es decir, más de un 50% se encuentra a una distancia mayor que la distancia óptima recomendada por el CDNT.

En cuanto a los cuarteles de Bomberos, los asentamientos de las regiones de Tarapacá y Antofagasta son los que se encuentran más lejos, a una distancia máxima de 104 km y mínima de 3,1 km. Todo esto se agrava si se tiene en cuenta que el mayor riesgo de incendio es en los asentamientos precarios, según un informe entregado por la misma entidad. Sin ir más lejos, hace cerca de un mes se comprobó que en menos de 10 días dos catástrofes de este estilo le arrebataron la vida a menores de edad en las comunas de Coronel y Valparaíso. Asimismo, el catastro agrega que los asentamientos de Aysén, Los Ríos y Ñuble presentan mejor accesibilidad.

Respecto a las distancias con Carabineros, los asentamientos precarios de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta son los que se encuentran más lejos, mientras que los asentamientos de Ñuble, Los Lagos y Aysén deben recorrer una distancia menor. La distancia promedio es de 3,2 km, con un máximo de 58 km.

La distancia promedio que recorre un hogar de campamento hacia establecimientos de educación parvularia, en tanto, es de 1,4 km. Sin embargo, hay campamentos en que la situación es crítica, puesto que recorren más de 55 km para acceder a uno. Las regiones con peor acceso son Tarapacá, Antofagasta y el Maule; mientras que en las que deben recorrer menor distancia son Los Lagos y La Araucanía. Respecto a este servicio, un 78,3% de quienes viven en campamentos recorren una distancia mayor respecto a la distancia óptima recomendada.

En cuanto a la educación básica, los hogares en campamentos recorren en promedio 1,6 km hacia el colegio más cercano. El máximo recorrido es de 46 km. Las regiones que recorren mayor distancia son Tarapacá, Maule y Magallanes; mientras que las que recorren menos son La Araucanía, Los Lagos y Aysén. De todas maneras, más de un 90% de los habitantes recorren una distancia mayor a la recomendada por el indicador.

El indicador más deficiente es el que corresponde a parques urbanos, ya que los hogares de campamentos deben recorrer en promedio 19 km para acceder al más cercano. Sin embargo, hay campamentos que deben recorrer más de 200 km para poder acceder a uno de ellos. Las regiones con peor acceso son Antofagasta, Coquimbo y Aysén, mientras que las que deben recorrer una menor distancia son Arica y Parinacota, Valparaíso, Metropolitana y Magallanes. En este caso, un 96,5% se encuentra a una distancia mayor de la estimada por la entidad asesora.

¿Soluciones?

La directora del Centro de Estudios TECHO-Chile, Pía Palacios, explica que “muchos sectores de las ciudades se encuentran excluidos a parte de estos equipamientos, sin embargo, en los campamentos las condiciones urbanas, además de las de habitabilidad, resultan ser peores. La exclusión a la que se enfrentan estos hogares trasciende lo social y económico, sino que también es urbano”.

Ante esta problemática, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio cuenta de que se está aplicando el plan “Construyendo Barrios” como una solución integral mediante un proceso de consolidación barrial de los campamentos que se emplazan en terrenos aptos de ser radicados. En esos campamentos se considera el desarrollo de “Planes maestros Integrales”, incorporan una visión de ciudad, con ordenamiento territorial, urbanización, vivienda digna y una cartera de inversión plurianual y multisectorial y, especialmente, la identificación de Zonas de Integración Urbana y Social Prioritaria (ZIUP), entendidas como la unidad territorial de focalización, planificación y gestión de inversiones públicas con una mirada integral, con el objeto de hacer converger las acciones e intervenciones de carácter multisectorial que permitan disminuir las brechas de accesibilidad a servicios públicos.

Para el 2024 la cartera de Vivienda tiene contemplado el desarrollo de estos planes en cinco regiones del país: Antofagasta, Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso y Biobío, con una inversión de cinco mil doscientos millones aproximadamente (MM$ 5.200) que permitirán intervenir 32 campamentos insertos en áreas urbanas deficitarias.