Megaproyecto industrial INNA: Consejo de rectores advierte “la amenaza que representa” para el desarrollo de la astronomía

El proyecto incluye instalaciones para producir hidrógeno y amoníaco verde, parques eólicos y solares; y se emplazaría a una "distancia crítica" que implicaría riesgos de contaminación lumínica, entre otras situaciones.
El Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (Cruch) expresó su preocupación por el megaproyecto industrial INNA, propuesto por AES Andes, y los efectos para la astronomía chilena.
A través de un comunicado, desde el organismo dijeron expresar “su profunda preocupación ante la amenaza que representa (...) para los cielos de la Región de Antofagasta y, en particular, para las operaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Paranal y el futuro telescopio gigante (ELT) en Cerro Armazones”.
"Esta situación pone en riesgo no solo el desarrollo de la astronomía en Chile y el mundo, sino también el liderazgo internacional del país y su credibilidad en esta disciplina“, manifestaron.
El Cruch indicó que el megaproyecto INNA, que abarca más de 3 mil hectáreas e incluye instalaciones para producir hidrógeno y amoníaco verde, parques eólicos y solares, se emplazaría a una distancia de entre 5 y 11 kilómetros del observatorio.
Lo anterior es calificado como “una distancia crítica”, pues la cercanía podría implicar “riesgos significativos” como contaminación lumínica, lo cual “afectaría la precisión y sensibilidad de los instrumentos”. Eso además de turbulencia atmosférica generada por las turbinas eólicas, puesto que “degradaría la calidad de las observaciones científicas”; y la emisión de polvo, que dañaría espejos y equipos sensibles de telescopios.
Por otra parte, también se mencionó el Extremely Lerge Telescope (ELT), el cual se mantiene en construcción y que es apuntado como el telescopio óptico más grande en la historia de la humanidad y como la mayor inversión realizada hasta la fecha en astronomía óptica terrestre.
“Este proyecto promete transformar radicalmente nuestra comprensión del cosmos y reafirmar la posición de Chile como epicentro global de la investigación astronómica”, destacaron. Sin embargo, también advirtieron que “estas instalaciones dependen de cielos excepcionalmente oscuros y estables, condiciones que podrían verse severamente comprometidas por el megaproyecto INNA”.
“Como universidades Cruch comprendemos la importancia de impulsar proyectos que contribuyan a la transición energética y al desarrollo sustentable”, apuntaron.
“Sin embargo, éstos deben ser compatibles con la preservación del patrimonio científico y natural de nuestro país. Es evidente que no existe medida de mitigación capaz de garantizar la protección de los cielos en las condiciones actuales, por lo que resulta imperativo evaluar una reubicación del proyecto a una zona más distante, aprovechando los extensos recursos territoriales de Chile”, añadieron desde el Cruch.
Siguiendo esa línea, destacaron que la protección de los cielos del desierto de Atacama “no es solo un compromiso con la ciencia, sino también con las futuras generaciones, para quienes debamos preservar este patrimonio inigualable”.
“El Cruch reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable y responsable, que reconozca a la ciencia como motor de progreso y a la astronomía como un elemento cultural e identitario de nuestra nación”, cerraron en la misiva.

Palabras del Cuech
Por su parte, los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) también hizo un llamado a las autoridades del país para que busquen una relocalización del proyecto, pues en su versión actual “significaría la pérdida irreparable para Chile y el mundo de las cualidades únicas del desierto de Atacama para la instalación de observatorios astronómicos, calificados como los más oscuros de todos los centros astronómicos a nivel mundial y donde se encuentran actualmente ubicados los proyectos astronómicos de Cerro Paranal y otros a su alrededor”.
“Chile tiene una ventaja única y exclusiva que no tiene ningún otro país del mundo: cielos prístinos y oscuros que han permitido a la investigación astronómica realizada desde nuestro país, ir más allá de las fronteras conocidas respecto del conocimiento del universo”, añaden.
Los rectores sostiene que la región se encuentra entre las áreas protegidas decretadas por el país y por tanto “es imprescindible que se priorice la preservación de la cualidad prístina y oscura de los cielos chilenos, de los que depende hoy no solo la ciencia en Chile, sino también la investigación avanzada del universo en todo el mundo”.
“Frente a esta grave posibilidad, las universidades públicas de este país señalamos de manera categórica que sería un error gravísimo perseverar en la posibilidad de que el Complejo Industrial de AES se instale en una zona tan cercana al actual Observatorio Paranal, limitando no solo el trabajo que se desarrolla en dicho centro científico, sino que impidiendo, además, cualquier inversión futura para la construcción de nuevos Observatorios de aún mayor tamaño y posibilidades de aporte al avance científico”, cierran en una declaración.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.