Ministro Cataldo por alumnos con TEA y casos de agresión en colegios: “Chile no debe retroceder en materia de inclusión”

Ante los recientes casos de violencia, la autoridad del Ministerio de Educación anunció el "lanzamiento de una convocatoria para infraestructura, que tiene como foco principal la habilitación de salas sensoriales" para alumnos con necesidad educativas especiales.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió este domingo a los hechos de violencia que han afectado a establecimientos educacionales esta última semana, en las regiones de Ñuble y el Biobío.
Se trata de dos casos que involucran alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y que han abierto el debate respecto a qué medidas se deben tomar para que los establecimientos puedan regular este tipo de situaciones.
Uno de los sucesos ocurrió en el Liceo Bicentenario de Excelencia de Trehuaco, donde una profesora resultó herida de gravedad tras ser golpeada por una alumna con un escobillón en la cabeza.
El segundo caso ocurrió en el Liceo Santa Leonor de Talcahuano, donde una alumna con TEA fue agredida por una compañera del mismo establecimiento.
Ante la conmoción generada por estos incidentes, el ministro hizo énfasis en que “Chile no debe retroceder en materia de inclusión” y apuntó que en la últimas décadas, “no solo hemos ido aceptando la diversidad, sino que la hemos ido incorporando en nuestra cotidianidad, que estos episodios ocurran no puede significar que volvamos atrás”.
“Lo digo porque, lamentablemente en los hechos que vimos en Trehuaco y Talcahuano, lo que se ha planteado por algunos sectores es separar nuevamente a los estudiantes con necesidades de educación especiales de los estudiantes que no las tienen. Y eso abre una discusión que el país ya superó”, agregó.
Salas de regulación sensorial
En esa línea, Cataldo señaló que desde el Ministerio buscarán implementar iniciativas para ayudar al abordaje de regulación de los estudiantes con TEA.
“Planteamos el lanzamiento de una convocatoria para infraestructura que tiene como foco principal la habilitación de salas sensoriales, en definitiva sean espacios protegidos y seguros para la regulación emocional, que es algo con lo que hoy día no cuenta la mayoría de los establecimientos educativos”, explicó.
“La autoridad detalló que estos espacios cuentan con la iluminación, las texturas y los sonidos adecuados para que un estudiante que esté en condición de desregulación emocional pueda regularse”, de esta forma “calmar su estado de ánimo y su emocionalidad, volver a un centro que le permita reincorporarse en normalidad a la relación con otros”, detalló.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.