Nacional

Ministro Gajardo: “Es muy importante que la discusión de seguridad tratemos de despolitizarla”

El ministro de Justicia realizó un llamado a "verla como una discusión de Estado”, enfatizando que “no es una cuestión de colores políticos".

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo. Dedvi Missene

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, se ha referido a los cuestionamientos que han surgido de la candidata de oposición Evelyn Matthei en materia carcelaria señalando que “Es muy importante que la discusión de seguridad tratemos de despolitizarla”.

La candidata de Chile Vamos recientemente propuso avanzar en la construcción de una nueva cárcel de máxima seguridad a las afueras de Copiapó, y fue acusada de desconocer el Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria que está impulsando el gobierno.

Según señaló Gajardo en conversación con Radio Futuro, “es muy importante que la discusión de seguridad tratemos de despolitizarla y verla como una discusión de Estado”, agregando que “no es una cuestión de colores políticos, sino que es una cuestión que el Estado se pone al servicio de este trabajo para combatir adecuadamente el crimen organizado y combatir la delincuencia”.

El titular de Justicia además apuntó que “nosotros estamos a cargo de la marcha del país y como estamos a cargo de la marcha del país, tenemos que implementar estas políticas de manera seria, responsable, basada en evidencia para que estas políticas sean eficaz, no estamos proponiendo cosas porque somos los responsables de que esto funcione”.

En la ocasión, el ministro además se refirió a la velocidad con la que avanzan estas reformas señalando que “¿Qué quizás debiéramos ir más rápido? Por cierto que nos gustaría ir más rápido. Y ahí también nosotros necesitamos la colaboración de otros actores como el Congreso. Hemos tenido muy buena recepción por parte del Congreso en general, todos los proyectos que hemos presentado han sido aprobados con una amplia mayoría".

¿Cárceles estilo Bukele?

En la ocasión, la autoridad también abordó quienes apuntan a un sistema carcelario similar al implementado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, mencionando que “nosotros tenemos que enfrentar otro tipo de bandas criminales con otras características. Las maras que existían en El Salvador no son las mismas que operan en nuestro país”.

Según explicó, el sistema penitenciario chileno tiene dos objetivos, por un lado que las personas privadas de libertad cumplan sus condenas y por otro, “que es muy importante, donde yo creo que el modelo que se ha aplicado en El Salvador no lo tiene considerado, que es la reinserción social”.

“Cuando usted trabaja en un sistema penitenciario, que eso lo tiene a la vista, que busca la reinserción social, está creando sociedades más seguras. Y ese también para nosotros es un objetivo muy importante”, agregó, enfatizando que “en términos generales, tenemos aproximadamente un 40 por ciento de reincidencia, pero en los programas de reinserción social logramos disminuir eso a la mitad”.

Volviendo a El Salvador, según apuntó el ministro Gajardo “ellos tienen cárceles de máxima seguridad, que son para el total de la población o una muy buena parte de la población penitenciaria, nosotros tenemos un modelo de máxima seguridad más similar al italiano, más similar al de Brasil, en el que tenemos encerrado en máxima seguridad a los líderes de las bandas criminales”.

“Entonces tenemos ese modelo de máxima seguridad, no un modelo en el que uno trata a todas las personas privadas de libertad como si fueran líderes de bandas criminales”, puntualizó.

Más sobre:Ministro de JusticiaJaime GajardoCárcelesMáxima Seguridad

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE