Minsal sugiere postergar el inicio de nuevas terapias hormonales en niños trans hasta publicar nuevos lineamientos técnicos

Minsal sugiere suspender el inicio de nuevas terapias hormonales en niños trans hasta publicar nuevos lineamientos técnicos

"Es importante señalar que los procesos que ya se encuentran en curso no han sido suspendidos y se seguirán desarrollando", precisó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.


En medio de la polémica que originó en el mundo y en el país el denominado Informe Cass, el Ministerio de Salud (Minsal) sugirió a la red asistencial pública y privada aplazar el inicio de nuevos tratamientos con bloqueadores de la pubertad y hormonas cruzadas para niños, niñas y adolescentes (NNA).

La recomendación fue transmitida por medio de una circular publicada el viernes 14 de junio. Ese día se realizó la primera reunión del Comité de Expertos de Sociedades Científicas -conformado por el Minsal- para elaborar lineamientos técnicos en torno a la terapia hormonal que reciben NNA que desean iniciar su transición de género.

En la circular, a la que accedió La Tercera, la cartera parte defendiendo el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (Paig), también denominado “Crece con orgullo”, por el cual se asesora a NNA en su proceso de tránsito, y aclara que “no incluye tratamiento hormonal”.

“Por otro lado, el Ministerio de Salud ha estado analizando la evidencia internacional sobre terapia hormonal género afirmativa para este grupo etario desde enero de 2023, preparando los lineamientos técnicos correspondientes. Dado que, a la fecha, no existen lineamientos nacionales vigentes para estos fines, como última fase del proceso se ha convocado a expertos a trabajar en orientaciones respecto a bloqueadores de las gonadotropinas y terapia hormonal cruzada en adolescentes trans y género diverso”, señalaron en la circular.

Tras los antecedentes expuestos el viernes en la reunión, la repartición liderada por Ximena Aguilar sugirió “diferir el inicio de nuevos tratamientos con bloqueadores de las gonadotropinas y terapia hormonal cruzada hasta que se publique el mencionado lineamiento técnico, según la evaluación de cada caso y teniendo en cuenta el principio del interés superior de niños, niñas y adolescentes, presente en el reglamento del artículo 26, inciso primero, de la ley 21.120″.

Este documento se publicará en el más breve plazo, será revisado con el comité de expertos y estará basado en la mejor evidencia científica disponible y estándares internacionales”, agregaron.

Tratamientos en curso no serán suspendidos

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, precisó a este medio que “los procesos que ya se encuentran en curso no han sido suspendidos y se seguirán desarrollando”.

Por otro lado, la autoridad valoró la primera reunión del Comité de Expertos, agradeciendo “la participación de las sociedades científicas en esta instancia”.

“Nuestro siguiente paso es convocar a las organizaciones de la sociedad civil y expertos por experiencia para complementar nuestro lineamiento con la experiencia de personas trans y sus familias. Con esto, tomaremos decisiones sobre nuevos procesos de terapias hormonales en NNA”, zanjó.

En esa misma línea, la circular difundida el mismo viernes relevó que los equipos especializados de la red asistencial “han seguido lineamientos internacionales para la indicación de la terapia hormonal en algunos casos, como por ejemplo la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad de Endocrinología que data de 2009″.

La subsecretaría de Salud Pública, Andrea Albagli.

“Es por esto que los pacientes que ya están recibiendo estos medicamentos para estos fines pueden seguir accediendo a ellos en el contexto de la continuidad de atención médica especializada. Adicionalmente, se instruye a los equipos tratantes reforzar el acompañamiento psicosocial en personas que se encuentren a la espera del inicio de tratamiento hormonal según indicación médica”, complementaron.

Asimismo, desde el Minsal hicieron un llamado al sector de salud a “proteger las garantías explicitadas por ley, entendiendo el género como un importante determinante social de la salud” y a “promover el mayor nivel posible de salud física y mental, y potenciar el desarrollo integral y el fortalecimiento de recursos personales” de los NNA.

“Es con este objetivo, que el Ministerio de Salud está elaborando los lineamientos técnicos que permitan favorecer el acceso a la terapia género afirmativa basada en el principio de autonomía progresiva y dignidad del trato, además de garantizar la seguridad en esta atención sanitaria”, cerraron en la circular.

Informe Cass

El debate que ahora llegó a Chile viene siendo abordado desde al menos el año 2020 en el resto del mundo. Y es que hace cuatro años atrás, el Servicio de Salud en Inglaterra (NHS, por sus siglas en inglés) fue demandado por una madre y una enfermera tras la prescripción de bloqueadores de la pubertad. La acción legal se centró en si los menores de edad pueden dar un consentimiento informado para ese tratamiento.

Según explicó a BBC el Servicio de Desarrollo de Identidad de Género inglés (Gids) -adscrito al NHS-, pausar la pubertad permitiría dar a una persona joven con disforia de género más tiempo para considerar sus opciones, sin tener que pasar por la angustia de que su cuerpo cambie de una manera que no quiere. Además, distintos especialistas apuntan a que el tratamiento ayudaría a disminuir la ideación suicida de pacientes.

Sin embargo, el propio NHS dice, en sus directrices clínicas, que la evidencia sobre el impacto a largo plazo de los bloqueadores de la pubertad es “limitada y aún está en desarrollo”, por lo que también podría tener consecuencias para la salud a largo plazo, entre ellas, disminución en la densidad ósea, hipertensión e incluso infertilidad.

Foto referencial.

Así lo advierte un informe realizado por la pediatra independiente y expresidenta del Royal College of Paediatrics and Child Health, Hilary Cass, a quien el NHS le encargó un informe sobre el tema ante el aumento de niños y adolescentes diagnosticados con disforia de género. Entre sus conclusiones, la especialista plantea que la evidencia en que se ha sustentado el tratamiento es -a su juicio- precaria y que sus posibles efectos secundarios podrían superar los beneficios. Por ello, recomienda que hormonas como la testosterona y el estrógeno se receten a niños y adolescentes con “extrema precaución”.

El denominado Cass Review llevó a que Inglaterra restringiera, en marzo pasado, el uso de bloqueadores de pubertad en menores de edad, salvo para pacientes inscriptos en investigaciones clínicas, convirtiéndose en el quinto país europeo (además de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca) que limita estos tratamientos por presunta falta de pruebas de sus beneficios y preocupación por los daños a largo plazo. Eso sí, el informe también ha recibido críticas por su metodología y por, entre otras cosas, dejar fuera aspectos como la reducción de la ideación suicida y autolesiones en quienes utilizan terapias de hormonas.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.