Pacientes críticos y uso de respiradores se duplicaron en dos semanas

En tanto, según el último Informe Epidemiológico del ministerio, la comuna de Santiago es la que tuvo el mayor aumento de casos activos -pacientes que están en fase de contagio-, pasando de 809 a 1.116 en cuatro días.Le siguen Puente Alto (802 casos activos), La Florida (786), Peñalolén (638), Recoleta (534) y Maipú (529). En total, 18 comunas de la Región Metropolitana concentran la mitad de los enfermos actuales del país.
A bordo de un avión “Hércules” de la Fach, hoy fueron trasladados desde Santiago a Concepción tres pacientes contagiados de coronavirus, que se encontraban en estado crítico. La medida adoptada por las autoridades de salud no fue al azar: su derivación se hizo necesaria para descomprimir la red asistencial de la capital. En este caso, de los hospitales Sótero del Río y Padre Hurtado.
“Algunos hospitales han llegado a un límite que queremos reducir”, dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, apuntando a la alta ocupación de camas del país, que según el gobierno llegó al 78% a nivel país.
El Ministerio de Salud informó la muerte de 27 personas, con lo que los decesos totales llegan a 421, y que había 751 pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), 76% más que hace 15 días. Además, se contabilizaron 127 enfermos en estado crítico, el doble de los que había a inicios de mes. Son las cifras más altas en lo que va de la pandemia.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, destacó los esfuerzos de algunos recintos por habilitar más camas críticas. Por ejemplo, dijo que la Posta Central las aumentó de 24 a 58 y que en Iquique pasaron de nueve a 21, con el apoyo de la Armada. Solo en la Región Metropolitana, añadió, hay más de mil camas UCI habilitadas.
Pero la situación se vuelve más dramática si se considera el brusco aumento en el uso de ventiladores mecánicos. Según la encuesta diaria que realizan la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) y la Universidad Finis Terrae a los servicios de urgencia, hasta el viernes había 757 pacientes usando estos aparatos, 67 más que el jueves -de nuevo, la mayor alza- y 123% más que a inicios de mes.
De hecho, los pacientes con ventilación artificial son más que los enfermos en UCI reportados por el gobierno. Esto se debe a que hay personas que requieren ventilación, incluso, fuera de las unidades críticas. Pero también revela la fuerte demanda por estos aparatos.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, Alberto Dougnac, observa una preocupante tendencia al alza, pues mientras en abril el uso de ventiladores se mantuvo entre 320 y 340 diarios, su uso se incrementó desde el 1 de mayo.
“Con esta pandemia, el número de pacientes ventilados en la UCI se incrementó de forma significativa. El panorama se ve muy complejo, es una tendencia preocupante (…). Si los pacientes que requieren ventilación empiezan a aumentar a razón de 70 diarios, ¿cuánto más se pueden incrementar los ventiladores? No es algo infinito”, advierte.
¿Por qué aumentan más rápido los pacientes intubados que los que llegan a la UCI? La infectóloga de la Universidad de Chile e integrante del Consejo Asesor Covid-19, Jeannette Dabanch, dice que una explicación puede ser por los enfermos que no logran salir de las unidades críticas y continúan ocupando camas.
“Los pacientes se van acumulando, porque esta infección produce una estadía larga en cuidados intensivos. En promedio, es de 15 días, pero algunos se quedan por tres o cuatro semanas, entonces una cama está ocupada un largo tiempo por un paciente. Eso es lo que nos preocupa”, plantea.
Para Luis Delpiano, presidente de la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf), se avecina “uno de los momentos más graves y críticos de la pandemia”, porque los equipos médicos se verán colapsados y los pacientes graves tendrán que ser tratados por otros equipos, sin la experiencia necesaria.
“Creo que la cantidad de fallecidos aumentará progresivamente, porque las camas UCI se ocuparán con pacientes con diagnósticos tardíos, y si son trasladados, eso aumentará el riesgo de ese paciente. Se nos viene una temporada muy dura”, dijo hoy.
Caída de exámenes
El Ministerio de Salud informó hoy que se registraron 1.886 casos nuevos de Covid-19, una caída considerable respecto del reporte del viernes, pero que se debe a que la cantidad de exámenes PCR bajó a la mitad. A su vez, esto se explica porque los laboratorios que entregaron información pasaron de 58 a 20 en un día.
Por ello, el subsecretario Arturo Zúñiga alertó que “es muy probable que el menor número de casos positivos informados se deba a esta menor cantidad de exámenes reportados por laboratorios”, y que para hoy debería producirse un efecto rebote.
Hasta hoy se contabilizaban 41.428 contagios acumulados, lo que deja a Chile con una tasa de 212,9 enfermos por cada 100.000 habitantes, similar a la de Alemania o Francia.
En tanto, según el último Informe Epidemiológico del ministerio, la comuna de Santiago es la que tuvo el mayor aumento de casos activos -pacientes que están en fase de contagio-, pasando de 809 a 1.116 en cuatro días.
Le siguen Puente Alto (802 casos activos), La Florida (786), Peñalolén (638), Recoleta (534) y Maipú (529). En total, 18 comunas de la Región Metropolitana concentran la mitad de los enfermos actuales del país.

Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.