Trazabilidad de los contagios y sus contactos estrechos

Un indicador relevante para el manejo de la pandemia es la trazabilidad, es decir, la capacidad que tiene la autoridad sanitaria para rastrear el origen del contagio de una persona, así como a todos sus contactos estrechos.

Este es un elemento clave en la emergencia sanitaria, ya que al tener correctamente trazado a cada caso confirmado, es posible aislar a tiempo a esta persona y evitar que propague el virus. Asimismo, la velocidad con que esto ocurre es relevante, pues permite poner en cuarentena, a tiempo, a los contactos estrechos del caso positivo -potenciales contagiados- cortando así la cadena de transmisión.

Esta labor inicialmente era realizada por las Seremis de Salud y hace casi un mes fue además asignada a la atención primaria. Sin embargo, sobre los reales alcances de la trazabilidad se sabe muy poco, pues el dato no es reportado por el Ministerio de Salud. De hecho, se desconoce este indicador a nivel nacional. El ministro de Salud, Enrique Paris, solo ha comentado el dato de dos regiones: esta semana informó que en la Metropolitana la trazabilidad está cerca del 60%, y en Valparaíso, en el 56%. La primera cifra contrasta con la información de la Seremi de Salud Metropolitana, que aseguró a este medio, la semana pasada, que la trazabilidad llegaba al 70%.

En el gobierno y entre los expertos existe un consenso de que una de las debilidades de la estrategia chilena ha sido este punto.

Para el exministro de Salud e integrante del consejo asesor, Álvaro Erazo, “si la trazabilidad es baja, es indudable que no está dando resultados. No sacamos nada con tener 20 mil exámenes PCR diarios, si esos test no tienen trazabilidad, no tienen seguimiento y tampoco se les aplica la encuesta epidemiológica”. Para Erazo, además, este indicador solo sirve al ser analizado a nivel comunal. “Lo óptimo es llegar a un 80% de trazabilidad, pero por comunas. Las comunas deben tener metas a medir, no sirven los promedios ni cifras regionales”, añade.

La Organización Mundial de la Salud, en tanto, recomienda a los países alcanzar un 90% de trazabilidad para saber que están teniendo control de los casos.

Casos nuevos de Covid-19 por día

El parámetro que se puede seguir a diario, en base a los reportes del Minsal, es la cantidad de casos nuevos de coronavirus. Esta semana tanto el ministro de Salud, Enrique Paris, como el Presidente, Sebastián Piñera, destacaron que en la última semana la cantidad de casos nuevos, al compararse con la semana anterior, se redujo en un 14%.

La epidemióloga e integrante del Consejo Asesor, María Teresa Valenzuela, asegura que este dato por sí solo no dice mucho, por lo que debe analizarse en conjunto con los otros indicadores. Además, agrega que lo más importante es que la baja se mantenga en el tiempo. “Para que hablemos de una mejoría real, la baja de los casos nuevos tiene que ocurrir en un periodo de al menos 14 días”, dice Valenzuela.

Cantidad de personas fallecidas por la pandemia

Fue el miércoles cuando el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que “la media móvil de los últimos siete días de fallecidos reportados es de 159, la más baja en ocho días”. El dato lo entregó como un ejemplo para respaldar lo que él mismo ha calificado como señales de “leve mejoría”, en relación a la pandemia. Su apreciación también es compartida por Espacio Público. “Hoy se reportaron 165 fallecimientos donde se hizo un test PCR, con lo cual el promedio diario de fallecimientos con PCR de la última semana es de 139, comparado con 175 la semana pasada”, señalan en el último informe publicado este viernes. Sin embargo, esta cifra se tendrá que analizar con más claridad hoy cuando el Minsal entregue el informe semanal del DEIS que incluye la cifra de fallecimientos por Covid-19 donde no se hicieron test PCR. La primera vez que esto se informó fue hace una semana e implicó sumar 3.069 decesos probables al total de fallecidos.

Con todo, los expertos advierten que este indicador no es muy útil para el momento actual de la pandemia. “El problema de los fallecidos es que dan una foto de 14 días atrás de lo que está ocurriendo, por lo tanto no sirve mucho para la toma de decisiones más inmediatas. Pero el dato sí sirve, y mucho, para conocer la real magnitud de la epidemia en una comunidad”, dice el epidemiólogo de la Universidad del Desarrollo, Manuel Nájera.

La contagiosidad o “R” efectivo

La académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Andrea Canals, explica que el R efectivo (Re) “habla sobre la velocidad de la pandemia e indica a cuántos casos nuevos contagia una persona en un intervalo de cinco días”. Si el Re es igual a dos, quiere decir que una persona, en cinco días, va a contagiar a otras dos más. Si el Re es mayor 1, el virus se está propagando rápidamente y si es menor, implica que dejará de transmitirse. “En ese caso la enfermedad empezaría a desaparecer, pero esto debe ser sostenido en el tiempo”, dice Canals.

El Re nacional lleva cinco días bajo 1, pero hay ocho regiones que tienen un valor superior. El exministro de Salud Álvaro Erazo plantea que un buen indicador sería un Re de 0,3 o 0,4.

La ocupación de las camas UCI

El decano de Medicina de la U. Finis Terrae, Alberto Dougnac, realiza junto a la Sochimi el sondeo diario de la ocupación de las Unidades de Pacientes Críticos del país. A su juicio, como la red está colapsada y las UCI saturadas, la primera señal de mejoría debiera ser una reducción en las personas ventiladas en las Urgencias. “En los últimos 10 días hay una consistente disminución del número de pacientes ventilados en los servicios de urgencia. Al haber menos demanda, manteniéndose la oferta más o menos constante, los pacientes que hay en las Urgencias empiezan a transferirse a las UCI, las cuales van a seguir llenas por un buen rato por el traslado de pacientes a esas unidades”, afirma Dougnac.

La segunda señal sería una caída en la cantidad de pacientes ventilados con máquinas de anestesia en los pabellones, lo cual aún no ha ocurrido. En una tercera instancia, comenzarán a caer los pacientes hospitalizados en UCI. Actualmente la red a nivel nacional tiene una ocupación del 90% y Dougnac plantea que hay que volver a la ocupación registrada al inicio de la pandemia, es decir, entre un 65% y 70%.

Número de test realizados a la población

La cantidad de exámenes realizados por día es un elemento clave. En Chile no hay claridad de cuántos se realizan diariamente, pues el Minsal reporta la cantidad de pruebas informadas en las últimas 24 horas, sin detallar cuándo se hicieron. El infectólogo e integrante del Consejo Asesor, Pablo Vial, plantea que este es un indicador que siempre debe tomarse como base. “No sirve, por ejemplo, ver solo los casos nuevos si no consideras los exámenes realizados. La premisa es simple: mientras menos test hagas, menos casos puedes detectar”, dice Vial.

La OMS recomienda que se realicen 10 exámenes por cada caso positivo. En el país, el máximo de pruebas reportadas en un día ocurrió el 5 de junio, cuando se llegó a 21.780.

La positividad de los exámenes

La positividad de los test es el cociente de contagios detectados en relación a la cantidad de exámenes PCR realizados. Todos los expertos coinciden en que un signo de control de la pandemia es tener una positividad a la baja, algo que se ha visto en los últimos días. “La positividad muestra una tendencia a la baja: un promedio diario de 32% durante la última semana, comparado con el 43% de la semana anterior”, dice el último informe de Espacio Público.

Pero el indicador aún es alto: la epidemióloga e integrante del Consejo Asesor, María Teresa Valenzuela, dice que una cifra aceptable es llegar al 10% de positividad. Mientras, la OMS estableció que, para levantar las cuarentenas, se debe tener una positividad de 5% o menos durante 14 días.