¿Por qué aumentan los casos? Las cinco causales tras el retroceso de la RM a fase de Preparación

La velocidad de aumento de los contagios es la mayor de este año y preocupa a autoridades y expertos. Esta se explica por componentes sociales, como el levantamiento de las restricciones y el consiguiente aumento de la movilidad, y por otras epidemiológicas, como la circulación de la variante delta.


Luego de 58 días en fase de Apertura Inicial, la Región Metropolitana retrocedió en bloque a la etapa de Preparación del plan Paso a Paso. ¿La razón? El rápido aumento de casos registrado en el último mes en la capital, donde la tasa de 69 casos por 100 mil habitantes supera considerablemente los 51 contagios del promedio nacional.

En lo práctico, se regularán aún más los aforos: los eventos, reuniones sociales y recreativas podrán ser de máximo 25 personas si todos cuentan con Pase de Movilidad. De lo contrario, la capacidad se reduce a 10 personas. Sin embargo, la señal de la autoridad sanitaria va más allá de las consideraciones prácticas. El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, hizo un llamado enfático al 1,1 millón de personas rezagadas en su esquema de vacunación.

“En la última semana, el 41% de pacientes ingresados corresponde a personas no vacunadas (...) Si bien nosotros creemos en la libertad de las personas, es importante que tengan en cuenta que los casos vienen en alza. Y una forma de prevenir enfermar gravemente, hospitalizarse en UCI y fallecer, es vacunándose”, puntualizó.

Pero ¿qué lleva a retroceder a la Región Metropolitana? Uno de los factores es justamente ese, el importante número de personas rezagadas en la vacunación, aunque también se ha monitoreado un alza de la tasa de reproducción del virus, leve aumento de la ocupación en UCI y una amplia circulación de la variante delta, más contagiosa, y que actualmente predomina.

Relajo en las medidas de autocuidado y el levantamiento de las restricciones

La rápida gestión del plan de inmunización contra el Covid-19, a la par con las disposiciones del antiguo plan Paso a Paso -con cuarentenas totales o de fin de semana- y las restricciones horarias de las actividades nocturnas, propiciaron un rápido descenso de los casos desde mediados de año.

Pero el virus no se ha ido. Por ello, la flexibilización de las medidas -tras el paso completo de la Región Metropolitana a Fase 4, en agosto pasado- trajo consigo un fuerte aumento de la movilidad, la reactivación de las actividades sociales y el retorno presencial a los trabajos. Y el término del toque de queda hizo lo propio con la apertura de pubs y discotecas, y la reactivación de celebraciones masivas, como matrimonios o aniversarios.

Todo ello, señalan los expertos, ha influido en una falsa sensación de superación de la pandemia. Y en ese contexto, la menor adhesión al uso de mascarillas y la pérdida de la distancia social en instancias de alta interacción influyen considerablemente si se habla de contagios.

La infectóloga de Clínica Santa María, Claudia Cortés, es enfática: “La pandemia está muy lejos de acabarse”.

Cortés señala que “los que trabajamos en esto advertimos que a medida que las medidas se relajen los casos iban a aumentar. Sin embargo, lo fundamental es que se vacunen quienes no lo han hecho, porque si el virus le afecta a personas vacunadas, van a ser casos leves y las UCI no colapsarán. El problema es que hoy tenemos circulación de delta, que es más contagiosa, con síntomas más severos, y además 1,2 millones de personas no vacunadas, expuestas a enfermarse grave. En este momento seguir usando mascarilla, lavándose las manos y manteniendo la distancia social son medidas muy eficientes”.

“Bolsón” de rezagados en la capital y una lenta administración del refuerzo

Según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), de las 1.180.000 personas que no han iniciado su vacunación, un millón se concentra en la Región Metropolitana. ¿Las comunas con mayor rezago? Estación Central, Santiago, Independencia, La Pintana, Recoleta, Puente Alto y Maipú, que aún no alcanzan el umbral del 80% de cobertura.

El jefe de Urgencias de Clínica Indisa, Leonardo Ristori, explica que en su unidad “ha ido subiendo la incidencia de pacientes que consultan por Covid-19. Y en el caso de quienes tienen su esquema completo, siguen siendo pacientes sin mayor gravedad. Esto quiere decir que el efecto vacuna se ha mantenido y es evidentemente mucho mejor entre quienes ya han accedido a la dosis de refuerzo. Al contrario, los rezagados significan un riesgo para la población, pues pueden mantener el virus circulando”.

El médico hace un llamado a la autoridad. “La etapa del convencimiento se está cumpliendo. A partir de cierto momento en adelante, hay que marginar de algún modo a los no vacunados. No puede ser que aún los no vacunados tengan facilidades de reunión con un aforo más pequeño”, señala.

Asimismo, también repercute en el alza de contagios la efectividad de Sinovac frente al contagio. Los diversos reportes de seguimiento al proceso de vacunación dan cuenta que la vacuna pasó del 65,3% de efectividad para prevenir Covid-19 sintomático en mayo pasado, al 58,4% en agosto, cuando se definió la pertinencia de un refuerzo. Los expertos apuntan a que una de las causas es que la CoronaVac nunca fue tan efectiva para evitar contagios, pero sí hospitalización y muertes.

En este escenario de aumento de casos, y además de los rezagos del esquema inicial, la autoridad sanitaria ha dispuesto distintas medidas para que las personas mayores de 55 años acudan por la tercera dosis, tras detectar que 1,2 millones de personas de este grupo no lo han hecho. Eso, pese a que los antecedentes señalan que tras seis meses, la inmunidad conferida por la vacuna -principalmente en el caso de Sinovac- comienza a decaer.

Por ello, el Minsal anunció que quienes aún resten por recibir la tercera vacuna podrán escoger entre AstraZeneca y Pfizer, según disponibilidad del laboratorio. Además, a partir del 1 de diciembre se les exigirá a los adultos mayores contar con su tercera dosis para tener el Pase de Movilidad. De lo contrario, el documento se inhabilitará.

Aumento “leve” de ocupación UCI

Ayer, el subsecretario Dougnac reconoció que “si bien hace algunos días señalábamos que este incremento aún no se veía reflejado en la ocupación de camas críticas, ahora podemos señalar que este escenario ha ido cambiando como consecuencia del mayor número de contagio”.

Por ejemplo, y a nivel nacional, el pasado domingo había 435 pacientes internados en UCI por la enfermedad, 53 pacientes más si se compara con el mismo día de la semana anterior. Así, actualmente, en la Región Metropolitana, 305 personas están ingresadas en una cama crítica por coronavirus y otros 719 están allí por otras patologías distintas al Covid.

Pese al alza registrada -principalmente en la última semana-, la capital mantiene una ocupación del 89% y proporcionalmente, sigue siendo la región con mayor holgura de cupos de internación críticos. Pero al ser la RM la zona donde se están concentrando los casos y con la mayor oferta de camas, fuentes de Salud aseguran que el retroceso de fase y las restricciones de aforo que aquella etapa implica, apuntan a poder contener los nuevos casos si es que durante las próximas semanas esta “tasa de conversión” proporcional del aumento de casos y posterior internación en UCI al alza se mantienen.

En la Posta Central, por ejemplo, el subdirector médico, Jorge Ibáñez, detalla que existen 23 pacientes hospitalizados por el virus en el recinto, en distintos niveles de complejidad. De ellos, 12 permanecen en ventilación mecánica invasiva y más de la mitad (58%) de quienes han requerido este tratamiento tiene su esquema de vacunación incompleto.

Por ahora, dice, se mantienen con números estables de hospitalización. “El 7% de los pacientes hospitalizados en la Posta Central corresponde a Covid-19, y ese número se ha mantenido con leves variaciones. En el caso de las consultas respiratorias en urgencia se mantiene entre un 5% y un 10% del total, y esta urgencia permanece segregada con protocolos de atención”, concluye.

Velocidad de reproducción del virus

Cuando el R efectivo es mayor a 1, significa que el virus está en expansión. Y actualmente, en 15 regiones del país -incluida la Metropolitana- se registra una tasa mayor a esta cifra, lo que se traduce en que cada caso índice de Covid-19 infecta a más de una persona: en el caso de la capital, a 1,18 personas, según los cálculos realizados por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.

El último informe del académico de dicha casa de estudios, Mauricio Canals, señala que con esa velocidad reproductiva, y si todo se mantiene exactamente como hasta ahora, para la semana del 8 de noviembre podrían reportarse 2.945 nuevos casos diarios.

Aunque el plan Paso a Paso sigue vigente, los expertos explican que al no haber ninguna medida restrictiva que contenga o amortice los contagios -como las cuarentenas de fines de semana o el toque de queda-, el aumento de casos será más rápido. De hecho, la velocidad de alza registrada en este último brote es la mayor de todo este año.

Delta predomina con trazabilidad debilitada

Los últimos informes del Instituto de Salud Pública (ISP), confirman que hace más de un mes la variante delta predomina en su circulación viral, superando a gamma (o cepa brasileña), la causante del peak registrado entre abril y junio.

La infectóloga de la U. de Chile, Jeannette Dabanch, explica que “delta es entre dos a tres veces más contagiosa que la variante que tuvimos predominando previamente. Probablemente el aumento de casos tiene que ver con ello, además de que estamos viendo vacunados -en su mayoría a inicios de marzo- con una probable disminución de inmunidad inducida por las vacunas”.

Con esos antecedentes, la experta llama a no relajar las medidas adicionales no farmacológicas. “A la vacuna hay que ponerle mascarilla. No hay vacuna que por si sola nos permita decir que hemos superado la pandemia. No podemos olvidar tampoco el distanciamiento social. La carga viral en un individuo infectado con delta es altísima, capaz de generar brotes muy amplios”, detalla.

La doctora, además de señalar la importancia de la dosis de refuerzo para reactivar la respuesta inmune inducida por la vacuna, plantea que se debe robustecer la trazabilidad, pues actualmente en la capital -acorde al último informe del Minsal- solo se identifican a 2,7 contactos por caso, en contexto que esta variante genera más casos que las cepas anteriores.

Por ello, ha generado críticas la decisión del Ministerio de Salud, adoptada a fines de septiembre, de suspender la labor de búsqueda de contactos estrechos que realizaban los centros de atención primaria.

Hasta ahora, y gracias al amplio porcentaje de la población vacunada, la variante se ha comportado 12 veces menos letal que Gamma. Sin embargo, Dabanch asegura que se debe mirar con cautela como evoluciona su comportamiento en un contexto de alta circulación de casos y con probable disminución de la inmunidad del esquema basal.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.