Presión opositora contra acuerdo de Comisión para la Paz enciende alarmas en La Moneda
A una semana de entregar el informe, la Comisión para la Paz enfrenta su momento más crítico: presiones políticas, tensiones internas y el nudo de la restitución de tierras ponen en duda el acuerdo que debe ser aprobado transversalmente antes de llegar a manos del Presidente Boric.

Hasta las 2:00 de la mañana de este martes estuvieron reunidos los integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento para afinar los últimos detalles del informe que tratará de dar una salida al conflicto mapuche en la Macrozona Sur. Y es que el próximo miércoles 30 de abril vence el plazo oficial para que el documento sea entregado al Presidente Gabriel Boric.
Pero junto a la presión propia de llegar con una propuesta unánime en mano a fin de mes, ahora se sumó otra preocupación más: que los comisionados de oposición (Chile Vamos y Republicanos) cedan a las presiones de sus partidos para evitar que firmen un acuerdo de esta naturaleza.

La elaboración del informe ha sido cuestionada por el Partido Republicano. Hace unos días la secretaria general del PR, Ruth Hurtado, tuvo acceso a uno de los últimos borradores y señaló que su partido rechaza preliminarmente el documento catalogándolo de “octubrista”.
“En temas como este es fundamental el diálogo, pero la ideología ha sido más fuerte y pese a los esfuerzos de algunos comisionados, el tenor de su trabajo sigue recogiendo posturas ideológicas indigenistas que nada contribuyen a la paz. Es de esperar que exista un cambio y se pueda lograr un texto que no genere división y que potencie la unidad nacional y garantice la igualdad ante la ley”, indicó Hurtado a La Tercera.
La presión traspasó a la senadora y comisionada republicana Carmen Gloria Aravena, quien estos días se ha visto enfrentada con su partido por mostrar una postura favorable al borrador que se tiene hasta ahora.
En tanto, desde la interna de la UDI confirmaron que el partido no tomará una posición oficial hasta que se conozca el texto formal. Eso sí, han estado al pendiente de las declaraciones de Republicanos y la injerencia que tengan en la decisión de Aravena pues si un comisionado vota en contra, no se llega a acuerdo.
La apuesta del gobierno es que Chile Vamos se pliegue al criterio de Alfredo Moreno, el exministro de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Social de la administración de Sebastián Piñera, quien hoy comparte la presidencia de la comisión junto al senador DC, Francisco Huenchumilla. El exministro, aseguran en el Ejecutivo, es partidario de llegar a un acuerdo y es quien ha mantenido el nexo con los partidos de la oposición.
Pero hasta hoy ninguno de los ocho comisionados integrantes de la comisión que representan a distintas sensibilidades y áreas de las cuatro regiones de la Macrozona Sur dan garantías al Ejecutivo de que se firmará el acuerdo que el Presidente Gabriel Boric aspira a señalar como uno de los logros de su mandato.
Al interior del gobierno reconocen que, si bien el trabajo de la comisión ha sido armónico y la semana pasada hubo reuniones seguidas para consensuar un texto, pesa que se está intentando llegar a un acuerdo político de esa magnitud, justo cuando los partidos buscan perfilar a sus candidatos de cara a las elecciones de fin de año. Era uno de los riesgos que el gobierno asumió al aplazar el trabajo de la comisión hasta el 30 de abril, junto en la fecha en que los partidos inscriben sus primarias.

“El trabajo de la comisión avanza igual, pero es verdad que la situación en los partidos han ido variando”, dice una fuente de gobierno.
Otra autoridad del Ejecutivo advierte que para los partidos es costoso no mostrar la voluntad política de avanzar en una materia sensible como el conflicto mapuche. “Es de esperar que ese criterio prime”, añade aludiendo a que el decreto que creó la Comisión por la Paz y el Entendimiento fue apoyado por 19 partidos con representación parlamentaria.
El reciente atentado incendiario en las instalaciones de la central hidroeléctrica Rucalhue, en el Biobío vino a instalar un bache adicional al trabajo de la comisión porque el relato del Ejecutivo hasta ahora ha sido que el diálogo y el estado de excepción constitucional en la zona han permitido bajar ostensiblemente los hechos de violencia en la zona.
Lo pendiente
Entendidos en la discusión de la comisión sostienen que la principal piedra de tope del informe -y que hoy mantiene en velo su cierre- es el ítem de restitución de tierras que incluso ha sido catalogado por parte de sus comisionados como “el gran problema”: uno de los principales encargos de la comisión es determinar la magnitud del universo de tierras que los pueblos indígenas reclaman como propias, un desafío que implica revisar títulos de merced, antecedentes históricos, documentos de compraventa y otros archivos muchas veces incompletos.
Tanto así, que parte de los comisionados fueron tajantes en que si el informe se entrega como está ahora -sin resolver la materia de tierras- el texto sería rechazado.
Asimismo, dicen, es necesario que una vez entregado el documento oficial pueda ser analizado a fondo para que no quede en letra muerta. Sobre todo, porque este deberá ser expuesto posteriormente a una consulta indígena.

El comisionado y presidente de la Asociación de Agricultores Malleco, Sebastián Naveillán, comentó que dará su voto favorable siempre y cuando se llegue a “un buen acuerdo que permita salir adelante. Esto no nos va a solucionar los problemas de un día para otro, pero al menos este es el primer kilómetro que estamos dejando pavimentado. Si es así, y este acuerdo va a hacer eso, obviamente yo estoy dispuesto a firmarlo, porque creo que es lo mejor para Chile y para el sur de Chile”.
Parlamentarios de la Región de La Araucanía concuerdan en la importancia de llegar a un acuerdo. El diputado Andrés Jouannet (Amarillos) expresó: “Creo que el acuerdo de la Comisión para la Paz el y Entendimiento es fundamental, hay que sacar eso adelante, hay que esperar la propuesta y ojalá que esté a la altura de los problemas que tiene la Región de La Araucanía y la Macrozona Sur. Pero lo que ha dicho la Comisión para la Paz y el Entendimiento es que no se va a meter en temas de violencia y eso naturalmente va a dejar un poco cojo este proceso, pero creo que es fundamental apoyarla”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE