Rectora Devés inició diálogo directo con estudiantes movilizados y propone agendar acciones conjuntas pro-palestina

La rectora Rosa Devés en Duna.
La rectora Rosa Devés en Duna. Foto: X.

Autoridad académica señaló que pueden acordar un documento común en que se planteen las dos posturas respecto al conflicto.


En entrevista matinal con radio Duna este miércoles, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, abordó las manifestaciones que se están desarrollando en la casa de estudios contra las acciones de Israel en Gaza y por demandas internas.

Hay una toma en el campus Juan Gómez Millas, un “acampe” con carpas en un patio de la Casa Central y paros en varias facultades, en un conflicto que se arrastra por varias semanas y en medio del que la autoridad académica se ausentó para participar de la gira del Presidente Gabriel Boric en Europa.

Rechazo a las tomas

Respecto a las tomas, Devés descartó haber apoyado acciones similares en las protestas universitarias de 2011 y sostuvo que se trata de hechos que se agravan en el contexto actual.

“Hoy día, con la fragilización de la democracia que estamos viendo a nivel global, con la inseguridad en los espacios que habitamos, con la polarización, con la dificultad del diálogo, eso que nunca fue aceptable es menos aceptable, es realmente grave hoy día”, recalcó.

Carpas al interior de la Universidad de Chile en protesta por las relaciones de la institución con casas de estudio de Israel. Foto: Dragomir Yankovic / Aton Chile.

Por otro lado, la autoridad académica justificó su decisión de dormir en su oficina, en medio de una escalada de conflictos con estudiantes.

Durmiendo en la oficina

“Se nos dijo que estábamos atrincherados, pero francamente ¿Cómo voy a estar atrincherada por estar usando la oficina? Y creo que fue clave el quedarnos ahí. No sabemos qué habría pasado si no nos quedamos, pero fue una acción de la cual estoy contenta de haber hecho”, dijo, asegurando que esa acción permitió mantener abierta la Casa Central.

Las protestas coinciden con la crisis de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), que no pudo renovar su directiva por falta de participación del alumnado en las elecciones de este año.

En ese contexto, la rectora Devés informó que este martes dialogó con los estudiantes movilizados.

Diálogo

Estuvimos conversando, por primera vez yo directamente, con quienes están en el acampe y quienes representan hoy día a la organización estudiantil, la ex Fech, si se quiere, que hay una organización de centros de estudiantes que están representando a la organización”, explicó.

La rectora precisó que para el estudiantado “el punto de quiebre más importante” es su exigencia de poner fin a los convenios con planteles israelíes.

“Nosotros decimos no, porque la universidad, la Universidad de Chile debe mantener abierta la conversación con las universidades, estén donde estén. Y especialmente nosotros entendemos que las disidencias están allí”, argumentó.

Rosa Devés reconoció que hay temas en los que no será posible llegar a un acuerdo.

“Una manera de resolverlo, pienso, y estamos ojalá en eso, es decir, en un documento común, hay quienes piensan que esta acción de revocar los convenios es muy importante, por ejemplo, Filosofía lo hizo. Hay quienes pensamos, por esta otra razón, en cada caso una razón, que simbólicamente eso es dañino para la Universidad de Chile, para la universidad en general. Pero juntos, sí podemos concordar en acciones pro-palestina, que podemos generar una agenda y que podemos trabajar y desarrollar en el tiempo”, planteó.

“Peligro de pérdida de pluralismo”

Devés insistió en que “la divergencia en sí misma no es un problema” y advirtió que “hay un peligro de pérdida de pluralismo” en todo el mundo.

“Con la sociedad que tenemos hoy día, todos estamos en ese peligro y las instituciones de educación superior también. Y es por eso que es tan importante resguardarlo”, reflexionó.

“El corazón de la Universidad de Chile, es el pluralismo. Está amenazado siempre. Especialmente hoy. Hay que abrir los ojos a eso. Estamos en un mundo muy complejo, donde la verdad importa poco y quienes tienen que defender esas verdades son las instituciones de educación superior por excelencia”, enfatizó la rectora de la Casa de Bello.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.