Nacional

Rehabilitación tras un trauma ocular: Odontología de la U. de Chile entregará prótesis oculares gratuitas a víctimas de balines

A la fecha, más de 200 personas han sufrido trauma ocular. Además de esto, advierten los expertos, muchas víctimas perderán el globo ocular en los próximos años producto de secuelas que aparecerán en el tiempo producto del daño que dejó el balín,

Foto: AgenciaUno

Esta mañana, autoridades de la Universidad de Chile, la Facultad de Odontología y el Colegio Médico de Chile, han dado a conocer sus protocolos de apoyo y las medidas que han tomado para rehabilitar y ayudar a las víctimas  que han sufrido trauma ocular producto de balines disparados por Carabineros, esto a través del Servicio de Prótesis Máxilo Facial.

Según explicó Irene Morales, decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, para su facultad "ha sido un deber responder a esta crisis que existe en este momento y a las personas que han sido víctimas de la violencia en sus derechos humanos".

El servicio de rehabilitación con prótesis oculares será sin costo para las víctimas que han sido violentadas en sus derechos y que se han visto afectadas en su salud maxilofacial, indica.

Para obtener este beneficio, los lesionados, deberán ser derivados por la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador o por un especialista médico en Oftalmología, caso en el cual deberá asistir con la certificación de alguna institución de asistencia a las víctimas de la represión policial, tales como Cruz Roja, Casa FECH o Instituto de Derechos Humanos, INDH.

"Nosotros ayudaremos a todos quienes hayan sido mutilados en sus ojos. Si el Estado ofrece colaboración o no, igual lo haremos. La gente sufrió una pérdida irreparable, pero al menos podemos hacer algo desde el punto de vista estético", indicó.

"Quiero que entiendan que estas personas han sufrido un daño irreparable. Nosotros vamos a reparar estéticamente su aspecto físico, pero ellos no van a recuperar la visión del ojo perdido, por lo tanto tienen una secuela permanente, por eso se requiere un equipo multidisciplinario".

Sebastián Córdoba, director de la Unidad de Servicio de Prótesis Máxilo Facial, explicó que actualmente es  un momento difícil para nuestro país, y que el equipo se ha puesto a disposición para trabajar y ayudar a las víctimas. "Nosotros como dentistas confeccionamos las prótesis oculares en Chile desde la Universidad de Chile. Nuestro equipo de manera voluntaria y con todo el corazón se ha puesto a disposición de la Universidad y de los pacientes que requieren rehabilitación", explicó.

"Lo único que podemos hacer es mitigar devolviendo un poco la estética con muy buenas prótesis hechas por profesionales", indicó, advirtiendo a su vez que ha futuro la cifra de personas con pérdida de ocular van a aumentar en el tiempo producto de secuelas.

"Hay muchos globos oculares que se han perdido ahora, de primera, pero algunos se van a perder en un año, en dos, en cinco, incluso en 10 años más porque son secuelas que van a aparecer en el tiempo. Para esos pacientes también vamos a estar", expresó.

Sobre la rehabilitación

Acerca de cómo es el proceso, el Dr. Córdoba indica que primero el paciente debe tener el alta médica del oftalmólogo, del cirujano que lo haya tratado.

"La cavidad tiene que estar en condición de recibir la prótesis tras el daño traumático", indica. Es decir, el tejido debe estar desinflamado para poder recibir la prótesis. Las sesiones para esto varían desde 3 a 4, ya que la prótesis son individualizadas para cada paciente. "Por eso se trabaja harto", señala.

En algunos casos algunos pacientes recuperan algo de movilidad, es decir, lo que llaman "movimiento de lectura" del ojo. Esto depende del daño y trauma que hayan recibido.

Una vez al año, la prótesis requiere de un pulido, y tras cinco años, el paciente requiere de una nueva prótesis.

Programa de ayuda del Minsal

Sobre el programa anunciado por el ministerio de Salud para ayudar a las víctimas con daño ocular, la Dra, Morales expresó que esperaban que el ministerio los incluyera en el programa de rehabilitación, pues no se contemplaban todo lo necesario.

"Los daños en la cara no son solo en los ojos, hay trauma dentario, hay trauma de fractura maxilar, u otro tipo de daño en el rostro que también van a requerir una terapia", explicó. "Es menos limitante que la pérdida de un ojo, pero también son personas que van a requerir una rehabiltación". 

"Creo que no basta que el gobierno pague por la rehabilitación del paciente, sino que los indemnice por el daño permanente", agregó.

Según expresa la experta, el proceso de rehabilitación es largo, pues no solamente es poner la prótesis ocular, también la pérdida visual provoca un trastorno para siempre. Las personas, explica, pierden la visión bilateral, por tanto tiene que aprender a desplazarse de nuevo.

Uso de balines

La Dr. Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico de Chile por su parte, reiteró el llamado a la autoridad para terminar con el uso de balines.

"El Presidente de la República ayer ha hecho un llamado de un acuerdo por la paz. Desde Colmed estamos absolutamente disponibles para avanzar en este acuerdo, pero requerimos más instrumentos por parte del gobierno en la agenda social, en la agenda de una nueva constitución, y obviamente en esta agenda de no a la violencia que requiere acciones por parte del Estado, como por ejemplo, el retiro de los balines de forma inmediata", expresó.

Sobre el anuncio hecho por el Minsal, indicó que todavía no conocían el detalle, pero tenían "toda la voluntad de colaborar". "Entendemos que este proceso de reparación requiere psicólogos, siquiatras, además del apoyo de la Fiscalía para poder trabajar con las víctimas", agregó. "Esperamos que el programa ministerial financie también a posteriori todas las etapas de reparación que requieren los pacientes".

En cuanto a las cifras, indicó, por lo menos de la Unidad de Tratamiento Ocular del Hospital del Salvador hay 180 lesionados, de ellos el 20% tiene perdida total de la visión. En los establecimientos de salud privado, indica, oscilan 50 pacientes, por tanto "rondeamos la cifra de 230" personas que tienen lesiones a la vista.

"Esto es algo que nos avergüenza como país, son cifras que se han visto en muy pocos países en el mundo, en contexto de guerra establecidas, en tramos de tiempo muy prolongados, como en Israel, que fue mas de 6 años", agrega. "Evidentemente se está haciendo un actuar negligente".

"Quiero ser muy enfática nuevamente, se le ha dicho al ministerio del Interior desde el día que teníamos 23 heridos, que los balines eran riesgosos, que había que sacarlos (...) Se ha dicho que están protocolos vigentes, pero con esos protocolos no solo hemos tenido nuevos estallidos oculares, sino también muchas lesiones en el rostro... este sistema para dejar de concentrar a la gente o mitigar a la población no esta sirviendo, porque est{a causando un daño colateral irreparable".

"Los balines no son la metodología que tiene usar nuestro país", concluye.

Por su parte, Gonzalo Varas, de la Sociedad Chilena de Oftalmologia, indicó que como organización están "muy preocupados por el tema", haciendo también un llamado al cese de uso de este tipo de armas. También hizo énfasis en la prevención, indicando que era muy importante "utilizar medidas protectoras para evitar este tipo de trauma".

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, indicó en la misma línea que no se podía utilizar este tipo de arma. "Es conmovedor, creo que hay pocas lesiones que tengan el alcance moral a una persona, el dolor que representa una pérdida de este tipo, la conmoción en la familia, en los estudiantes, es enorme", indicó.

"Uno debe plantearse entonces con mucha claridad, que no se puede usar armamento que tiene - ya no estoy hablando que hay una intencionalidad o no - lo que no cabe duda es que hoy día esta demostrado por la práctica que es armamento que produce lesiones que pueden terminar con la pérdida de un ojo, entonces responsablemente no se pueden seguir usando esas armas", agrega.

"Yo creo que no se necesita mucha perspicacia para entender que si lo que necesitamos hoy en día es paz, si necesitamos un ámbito civilizado de conversación e intercambio de ideas, y si nosotros como responsables de la universidad queremos mover a todos nuestros estudiantes con esa actitud, creo que todos tendrán que conceder que es distinto que entren en diálogo después que a compañeros de ellos se les han mutilado de ojos", expresó.

Más sobre:Crisis social

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE