
“Sé que eres capaz”: Informe de Agencia de Calidad de Educación plantea que los profesores deben reforzar expectativas en el aula
Luego de que la Agencia de Calidad de la Educación analizara más de cuatro mil cursos, determinó que el 70% presenta dificultades para desarrollar el pensamiento crítico, y el 60%, el creativo.

La Agencia de Calidad de la Educación implementó entre 2023 y 2024 la herramienta Enfoque Docente en más de 4.000 cursos y 761 establecimientos educacionales. Esta herramienta, diseñada para orientar y evaluar el proceso pedagógico en las aulas, reveló que, aunque existe una comunicación respetuosa y un ambiente favorable para el aprendizaje, aún persisten desafíos en otras áreas de la docencia, en la promoción de altas expectativas y en el desarrollo de habilidades.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, explica que esta plataforma evalúa distintas dimensiones del trabajo docente: “Por ejemplo, una de ellas es la gestión del tiempo, que considera cuánto se demora el curso en organizarse, en pasar la lista o cuánto se destina efectivamente al desarrollo de la clase. También se observan las relaciones seguras y sensibles, es decir, si el profesor responde a las necesidades de los estudiantes y si detecta situaciones como desatención o conflictos entre ellos”.
El año pasado, la aplicación de la herramienta Enfoque Docente entregó una serie de resultados que serán remitidos a cada uno de los establecimientos evaluados. Entre los principales hallazgos destaca la dimensión de ambiente socioafectivo para el aprendizaje, donde se observó que en aproximadamente el 90% de las interacciones entre docentes y estudiantes prevalece una comunicación respetuosa.
A esto se suma que en más del 90% de los casos, los estudiantes manifiestan sentirse cómodos en el aula, lo que genera un entorno propicio para una buena disposición frente al aprendizaje.
Sin embargo, dentro de esta misma dimensión, las cifras evidencian que persiste un desafío importante en cuanto a la promoción de altas expectativas de aprendizaje. En ese indicador, el 60% de los registros se ubica en niveles bajos o medio-bajos. Esto sugiere que, si bien el ambiente general es favorable, aún falta que los docentes expresen y demuestren con mayor claridad altas expectativas hacia sus estudiantes. Según explica Cortez, esto se traduce en que los profesores verbalicen mensajes como: “yo sé que tú eres capaz”, “puedes llegar más lejos”, “esto es algo que puedes aprender” o “sé que vas a llegar a la universidad”.
La dimensión de apoyo al aprendizaje profundo también mostró resultados mayoritariamente en niveles bajos o medio-bajos.
En concreto se observaron importantes brechas en el desarrollo de habilidades clave: en más del 60% de los casos descendió la oportunidad de pensar creativamente; en más del 70%, la de pensar críticamente; y en más del 80%, la de reflexionar metacognitivamente, es decir, la capacidad de los estudiantes para pensar sobre su propio pensamiento.
“Aquí es donde hay que poner ojo. Y también hay que situarlo en los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento actual, que se expresan en el currículum. Y el currículum ha expresado, desde el año 2012 aproximadamente en adelante, que es necesario formar estudiantes y ciudadanos con pensamiento crítico, con pensamiento creativo, con la capacidad de reflexionar o pensar sobre un pensamiento”, sostiene el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.
Andrea Figueroa, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central, argumenta que es clave fortalecer estos aspectos desde la formación docente, porque traen otros beneficios.
“En la estructura cerebral, como beneficio en términos de la formación, es que un proceso situado desde habilidades de pensamiento nos permite ir potenciando y desarrollando habilidades cada vez más complejas de pensamiento que son indistintamente a los contenidos. En una sociedad donde el contenido tiene una alta variabilidad y, por otro lado, es reemplazado y actualizado constantemente, el contenido es un mecanismo”, explica la especialista.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.