Es una fotografía que aparece casi exactamente un semestre después de que se conociera el primer caso de coronavirus en Chile. Un sondeo realizado por la Mutual de Seguros de Chile, la empresa Cadem y la Universidad Adolfo Ibáñez buscó ahondar en las expectativas, miedos y problemas que ven los chilenos entre 25 y 60 años en momentos en que la pandemia ha sido el tema dominante del año.
Y los resultados apuntan a una inquietud extendida en un punto: sueldos y empleo. El 43% de los consultados menciona este tema entre las dos principales preocupaciones de la región donde vive. Es la primera opción, con bastante distancia del segundo problema reportado, que es el coronavirus (25%), seguido de la delincuencia y las drogas (24%) y la desigualdad (23%).
“Los chilenos enfrentamos una triple crisis que ha derrumbado certezas fundamentales: la crisis social de octubre pasado, el shock sanitario del coronavirus y ahora la crisis económica”, dice Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos de Cadem. “En este contexto, y a pesar de que todavía existe un alto temor a la posibilidad de contraer el virus, después de seis meses de pandemia los efectos de la crisis se han internalizado y la gente comienza a asimilar las formas posibles de convivir con él. Pero, a contraposición, las cuarentenas prolongadas han generado efectos catastróficos en nuestra economía”, agrega.
Alejandro Montecinos, director de la Escuela de Negocios de Viña del Mar de la UAI, complementa dicho análisis. “La crisis sanitaria pasó a ser crisis económica. A fines de febrero de 2020 la principal amenaza del corto plazo para los chilenos que tenían su trabajo, que podían trabajar y gastar, era la posibilidad de enfermar. Con casi 1,8 millones de empleos destruidos a nivel nacional, hoy el riesgo de la falta de ingreso y sus consecuencias parece mayor que el riesgo y consecuencias de contraer Covid-19”, plantea.
Si se mira por tramos de edad, hay diferencias interesantes: los mayores de 55 años son quienes tienen más preocupación por los efectos del virus (29%), la inquietud por sueldos y empleo es mayor entre personas entre 35 y 54 años (47%), y en los encuestados entre 25 y 34 años el segundo problema que se menciona después del de los salarios y el trabajo no es el Covid-19, sino que la desigualdad (28%).
Focos locales
Pero, además, la encuesta tiene una particularidad. Por pedido de la Mutual de Seguros de Chile, se realizaron submuestras específicas a nivel regional que permiten desglosar la opinión tanto de la Región Metropolitana como de las otras seis regiones más pobladas del país: Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
Esto permite apreciar, por ejemplo, detalles como que la percepción del coronavirus como un problema aumenta en las zonas que han tenido brotes más fuertes en los meses previos al estudio, como son Antofagasta, Coquimbo y Los Lagos. A su vez, el tema del empleo baja su porcentaje en zonas como la Región Metropolitana o Antofagasta, superando el 50% de las respuestas en Coquimbo, Valparaíso, Biobío y La Araucanía.
“La idea es desarrollar un instrumento anual que nos permita generar mediciones que puedan aportar a la toma de decisiones, recogiendo la inquietud de los chilenos, especialmente de regiones, donde el sondeo revela que hay temas particulares que les preocupan o sueños que son diferentes respecto de otras zonas del país”, explica el gerente de la Mutual de Seguros, Patricio Martínez.
Un ejemplo de estas diferencias es la sequía, que aparece mencionada como problema por un alto porcentaje en Coquimbo (29%) y Valparaíso (20%), pero que baja radicalmente en la capital (2%). Santiago, a su vez, tiene el mayor porcentaje que menciona la delincuencia (32%, empatado con empleos) y la desigualdad (29%) entre las principales preocupaciones. Y el medioambiente aparece con importancia sobre 10% en las regiones del sur y Antofagasta.
“Producto del centralismo, las regiones tienen poco acceso a información y, por lo tanto, eso dificulta la toma de decisiones locales. Independiente de que hay muchos temas que son transversales al país, muchas regiones viven y tienen temas muy particulares y que este estudio logra reflejar”, dice Izikson.
Aspiraciones y futuro
Otra consulta del sondeo apuntó a los sueños y aspiraciones de los chilenos. Lo más mencionado fue la estabilidad laboral (30%) y el adquirir un bien (28%). Esta última respuesta fue la más mencionada en el grupo entre 25 y 34 años (39%), así como entre quienes viven en la RM (30%).
En temores e incertidumbres, la estabilidad laboral y la pandemia empatan en menciones, ambas con 29%. Luego, vienen como preocupaciones la delincuencia (17%) y la inestabilidad económica (16%).
“El nivel de desempleo es igual al que tenía el país en 1986, el 70% declara reducciones de ingresos de magnitudes importantes y crece la amenaza de perder todo lo que la clase media había conseguido avanzar en los últimos años. Es por esta razón que el desempleo y el empleo pasan a ser hoy la primera prioridad y el principal desafío del gobierno”, apunta Izikson.
Y también se preguntó por la percepción de la calidad de vida. El 46% señala que, respecto de un año atrás, esta ha empeorado; el 25% dice que mejoró y el 29% afirma que se ha mantenido igual. Donde sí hay un amplio consenso es en la expectativa del futuro: el 90% espera que en un año más su calidad de vida mejore algo o mucho.
“Las diferencias regionales en calidad de vida, problemas, sueños y temores son importantes en tanto que representan posibles diferencias a lo largo de nuestro territorio”, dice Alejandro Montecinos. “Mirar estas diferencias nos abre a considerar que un mismo problema puede tener distintas soluciones en distintas regiones”.