Tras anegamientos: autoridades de la RM desarrollan mesa de trabajo para avanzar en un plan maestro de colectores de aguas lluvia

12 Junio 2024 El Condominio San Juan Valdes de la comuna de Pudahuel se vio afectado por inundaciones a causa de las lluvias que afectaron a la capital. Foto: Andres Perez

Actualizar el plan vigente, priorizar las inversiones e incorporar al mundo rural a la conversación son algunas de las medidas que establecieron para comenzar.


Tras el sistema frontal que afectó la semana pasada a la Región Metropolitana y que provocó graves anegamientos de calles en diversos sectores de la zona, la mañana de este lunes el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, convocó a una mesa intersectorial en donde participaron la delegada presidencial Constanza Martínez, y autoridades del Ministerio de Vivienda (Minvu), de Obras Públicas (MOP) y el Serviu para así avanzar en el diseño de un Plan Maestro de colectores de aguas lluvia para la región.

Según las autoridades, en la Región Metropolitana existen 36 puntos críticos y se estima que hay un déficit de más de dos mil millones de dólares en inversión para modernizar la red de colectores. Dicho monto, explicó Orrego tras la reunión, “es la mitad de una reforma tributaria, es muchísimo dinero”.

“Entonces, más que decir ‘vamos a tener los 2 mil millones ahora’, porque no están, lo que tenemos que hacer es repriorizar las inversiones en función de los problemas que ha traído consigo el cambio climático”, expresó. “Hoy día tenemos puntos críticos nuevos, que no estaban cuando se hizo el plan maestro de aguas lluvia, y eso tenemos que enfrentar”.

Según anunció la autoridad regional, para enfrentar este problema acordaron “tres cosas fundamentales” en esta materia.

“Lo primero es que tenemos que actualizar este plan de colectores de aguas lluvia para Santiago en función del crecimiento de la ciudad y en función también de los desafíos del cambio climático. Eso lo vamos a hacer rápidamente para efectos de reorientar las inversiones”, expresó.

Luego acordaron que como región van a definir las prioridades de inversión mediante un plan de priorización; y en tercer lugar, se verán algunas obras inmediatas.

Calles inundadas en la comuna de Lo Barnechea durante frente de mal tiempo. Javier Salvo/Aton Chile

“Por ejemplo, la de la ciudad de Santiago, que es la que tenemos que hacer: desde pronto hemos acordado que en el marco del decreto de catástrofe, como gobierno de Santiago, vamos a invertir en nuevas motobombas y camiones hidrojet para enfrentar las futuras emergencias que tengamos durante este invierno, que vamos a acelerar la inversión tanto del MOP como del Minvu, que puede iniciar obras este año en materia de algunos puntos críticos de la ciudad.

Junto con esto, acordaron también “incorporar al mundo rural en esta conversación”. Esto, señaló Orrego, ya que hoy día cinco de las comunas más afectadas durante las últimas lluvias fueron comunas rurales: Lampa, Tiltil, María Pinto, Isla de Maipo, Melipilla.

Comunas que están creciendo aceleradamente sin la infraestructura y sin la planificación necesaria. Si no somos capaces de ponerle planificación a la ciudad y a la región en su conjunto, este tipo de problemas van a continuar en el tiempo”, explicó.

Y por último, añadió, también deben incorporar 47.000 hectáreas que hoy día no tienen concesión sanitaria a la planificación de la ciudad para efectos de canalizar el tema de aguas lluvias.

Sobre el tema, el gobernador también destacó que la semana pasada se aprobaron nuevos recursos para el colector Hugo Bravo en Maipú y que ahora el Ministerio de Obras Públicas ha iniciado las obras de la canalización y entubamiento del canal Santa Marta.

“Es decir, estamos trabajando, pero vamos a ponerle acelerador a que estas inversiones lleguen a Santiago y evitemos la postal de estos últimos días de viviendas anegadas, de calles estructurantes anegadas y también de calles secundarias también en igual forma. El trabajo coordinado de todas las autoridades de la región, con prioridades claras y una orientación de planificación de la ciudad es lo que va a evitar de que esto se repita todos los años, como lo hemos visto hasta ahora”, concluyó.

Santiago 21 de junio 2024. Fuertes precipitaciones azotan la capital del país y gran parte del territorio Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.