Nacional

Vacunas contra el virus sincicial: expertos la recomiendan, laboratorios presionan y el Minsal aún no decide

En Chile ya hay dos laboratorios que tienen disponibles vacunas contra el virus respiratorio sincicial (VRS) para embarazadas y adultos mayores, las cuales están aprobadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) desde 2024. Sin embargo, el Ministerio de Salud aún no ha decidido implementarlas, aunque ha afirmado que esta aprobación representa un avance significativo.

SEBASTIAN NANCO/ATON CHILE

La temporada invernal es la época más ocupada de la red asistencial, al punto que suele tensionar hospitales y urgencias por el alza en la circulación de virus respiratorios como la influenza, el Covid-19 y, especialmente, el virus sincicial. En ese contexto, ya existen vacunas disponibles contra este último para embarazadas y adultos mayores, que incluso cuentan con la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP). Sin embargo, pese a la recomendación de algunos expertos, estas aún no han sido incorporadas como parte de una estrategia oficial del Ministerio de Salud.

De hecho, en noviembre de 2023 el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) –organismo que asesora al Ministerio de Salud en temas de inmunización– recomendó el uso de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial (VRS) solo en adultos mayores con alto riesgo de enfermar gravemente. Aunque no propuso incorporarla aún como parte del calendario nacional, sí reconoció que la vacuna ha demostrado ser efectiva para prevenir infecciones respiratorias causadas por este virus.

Con la aprobación de estas vacunas por parte del ISP en 2024, los laboratorios comenzaron a realizar gestiones para promover su incorporación en la estrategia nacional de inmunización. Por ejemplo, en agosto del año pasado, representantes de Pfizer en Chile se reunieron con la exjefa jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), María Paz Bertoglia con el fin de presentar el perfil de la vacuna y explorar la posibilidad de incluirla en las estrategias de prevención del VRS.

Lo mismo hizo GSK, quienes detallaron a través de Ley de Lobby que “se solicita audiencia para presentar la actualización del desarrollo clínico en curso de la vacuna de GSK contra VRS y abordar los requerimientos del Ministerio respecto de las estrategias de protección contra esta enfermedad en población mayor de 60 años para la temporada invernal″.

“El tema del virus respiratorio sincicial, particularmente en adultos, es un concepto emergente en cuanto a la importancia de hacer prevención en ese grupo. Desde que tomamos la decisión de traer la vacuna a Chile, empezamos a contactar a las diferentes autoridades sanitarias para compartir la ciencia que teníamos disponible. En ese sentido, hemos tenido varias conversaciones con diferentes autoridades del ministerio para presentar el perfil de nuestra vacuna y asegurarnos de que estamos disponibles para colaborar o resolver cualquier duda sobre la priorización que el ministerio defina, especialmente para cubrir a la población adulta mayor”, detalla José Romero, director médico de GSK.

Mientras que Ana María Karachón, directora de Asuntos Públicos de Pfizer Clúster Andino, afirma que “desde Pfizer mantenemos un permanente diálogo con las autoridades a fin de asegurar que puedan contar con información completa y actualizada respecto a las vacunas que tiene disponible nuestra compañía. A nivel de Latinoamérica ya hay países que han incorporado o están incorporando esta vacuna en sus programas de inmunización”.

Y adelanta que están trabajando para poner a disposición esta vacuna en los vacunatorios privados del país.

Consultada por La Tercera, Elizabeth López, la actual jefa PNI, sobre si esta vacuna será implementada o no, afirmó que “la autorización sanitaria de la vacuna contra VRS por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) representa un avance significativo, que va en línea con la permanente actualización de los productos biológicos que el PNI pone a disposición de la población. Esta medida además permite la disponibilidad de esta vacuna para la adquisición y uso en el sector privado”.

Eso sí recuerda que “El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) evalúa de forma permanente la incorporación de nuevas vacunas o esquemas de inmunizaciones. Es así como en el año 2024, Chile incorpora el anticuerpo monoclonal nirsevimab para inmunizar a los recién nacidos y lactantes contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), logrando una alta cobertura con esta intervención. Como resultado, se observó una disminución significativa en las hospitalizaciones pediátricas y, lo más importante, no se registraron fallecimientos por VRS en menores de un año durante 2024″.

Estrategia que continúa vigente este año, con la aplicación del anticuerpo comenzando en marzo.

Con todo, Jaime Rodríguez, jefe de infectología infantil de la Clínica Alemana y expresidente del Cavei, afirma que “la vacuna, por ejemplo, de Pfizer, que se puede usar durante el embarazo, es una excelente estrategia para complementar la estrategia del anticuerpo para el virus respiratorio sincicial en población pediátrica. Y en relación a la vacuna del virus respiratorio sincicial para adultos, que está disponible de los dos laboratorios, también son vacunas muy buenas”.

Más sobre:Virus respiratoriosVacunasVRSInfluenzaLa Tercera PMNacionalMinisterio de Salud

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE