Violencia escolar en Antofagasta: Mineduc asegura intervención por $300 millones y reforzamiento de vigilancia tras ataques en colegios

Registro agresión entre escolares en Tocopilla, Región de Antofagasta.

Desde la cartera condenaron los hechos violentos que han afectado a la comunidad escolar, principalmente los ataques contra cuatro liceos que han obligado a suspender las clases en tres de ellos.


El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Antofagasta, aseguró que está aplicando una intervención en las comunidades escolares por $300 millones para reforzar los equipos pedagógicos y afirmó que se gestiona con Carabineros un reforzamiento en la vigilancia en las inmediaciones de al menos cuatro colegios que han sido atacados por supuestos estudiantes y también adultos.

El hecho se dio a conocer a través de una carta de la Asociación de Directores de Escuelas y Liceos de Antofagasta el pasado lunes, la que estaba dirigida a la delegación presidencial de Antofagasta, liderada por Karen Behrens, donde exponían una serie de hechos de violencia que han afectado al Liceo Comercial A- 12, Liceo Mario Bahamondes A- 15, Liceo Marta Narea A-17 y Liceo Técnico A-14.

De acuerdo con la misiva “estos hechos se han caracterizado por la presencia de estudiantes que han acudido violentamente a los liceos antes mencionados con el afán de derribar portones de acceso e ingresar a los establecimientos educacionales con fines desconocidos. Cabe mencionar que en estos grupos se ha detectado la presencia de adultos que aparentemente dirigen las acciones”.

Por ello, exponen, el ambiente en los establecimientos es de “estrés máximo”, afectando a estudiantes que han sufrido crisis de pánico y docentes que han debido ser atendidos por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). La situación derivó en que se suspendieran las clases en el Liceo de Hombres, el Liceo Comercial y el Liceo Técnico.

Desde la seremi de Educación de Antofagasta, liderada por Alonso Fernández, condenaron los hechos de violencia ocurridos en la zona, los que “han impactado negativamente a sus comunidades educativas”.

“En este caso en particular, el seremi de Educación de Antofagasta y la delegación presidencial están gestionando con Carabineros un reforzamiento de la vigilancia policial de los establecimientos, para mejorar la seguridad en sus inmediaciones”, afirmaron a La Tercera.

Asimismo, indicaron que en los establecimientos de la región se está aplicando el Plan Antofagasta que tiene un presupuesto de $300 millones con miras a mejorar la convivencia en los colegios. Al respecto, se señala que el programa es “una estrategia de convivencia y seguridad diseñada especialmente para esta zona, que entrega herramientas a los equipos educativos para que enfrenten situaciones violencia, maltrato y consumo de drogas”.

Con los recursos destinados al proyecto se contratará un equipo multidisciplinario que incluye psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y abogados, que trabajarán en la región los temas de convivencia y bienestar, en 209 establecimientos de la región y que incluye la coordinación con Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Además, afirman que la región es parte del programa “A convivir se aprende” que en 2023 trabajó con 128 mil estudiantes de las comunas de Antofagasta, Calama, Mejillones y Tocopilla; como también el programa “Habilidades para la vida”, también aplicado en la comuna.

“A esto se suma la inclusión de Antofagasta y Calama en las 50 comunas priorizadas del Programa Comunidades Educativas Protegidas, iniciativa intersectorial enfocada en la prevención y abordaje oportuno de situaciones o hechos de violencia al interior o en el entorno inmediato de los establecimientos educativos, presentada en mayo de este año”, sostiene el Mineduc.

“Este es un trabajo que buscamos reforzar con el proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que el Mineduc ingresó recientemente a la Cámara de Diputadas y Diputados, y que promoverá una nueva forma de gestión de convivencia para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar. Este proyecto recogió aportes de otras mociones legislativa, entre ellas, el proyecto de ley Katherine Yoma, llamado así en referencia a la profesora de Antofagasta que se quitó la vida y que aborda el bienestar de los equipos educativos”, plantean desde la cartera liderada por el ministro Nicolás Cataldo.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.