“Cuando se trata de tragedias o catástrofes de esta dimensión, son compromisos de Estado más que de gobiernos”, dice el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.
El edil se refiere al megaincendio de abril de 2014, uno de los más grandes en la historia de Chile y que dejó como resultado más de 2.900 viviendas destruidas, 15 víctimas fatales y cerca de 500 heridos. En términos de reconstrucción, fue uno de los grandes hitos. Pero no el único.
Tras el terremoto del 27/F, según cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), se han desplegado en el país 18 planes de reconstrucción, en respuesta a tsunamis, incendios, aluviones, inundaciones, erupciones volcánicas, lluvias altiplánicas y tornados.
Estos desastres naturales han afectado a 272 comunas en 13 regiones del país y han implicado la gestión de 264.323 mil soluciones habitacionales, de las cuales existe un avance del 98,8% de los subsidios terminados.
“Los procesos de reconstrucción son largos y demoran, pero hoy estamos más preparados, damos respuestas más rápidas y eficientes”, destacó el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg.
Añadió que, “además, tenemos más certezas al momento de visitar a las familias respecto de cómo se les va a ayudar”.
Volvamos a Valparaíso. Allí, por ejemplo, el último plan de reconstrucción fue puesto en marcha tras el incendio del 24 de diciembre del año pasado. Fueron 316 residentes de los cerros Rocuant, San Roque y Ramaditas los que se vieron afectados por el siniestro.
Desde el Minvu proyectan un gasto de $ 34 mil millones en la reparación de las viviendas afectadas y aproximadamente 18 meses para la entrega de subsidios. El proyecto fue presentado el 24 de enero y se enfoca en la reconstrucción de viviendas, asentamientos y el barrio de Valparaíso.
El alcalde Sharp señaló que “del compromiso asumido por el Estado a partir del megaincendio del 2014, aún queda un 50% pendiente de los recursos comprometidos a través de los diferentes ministerios”. A su juicio, Vivienda es la secretaría que más avance ha alcanzado.
Norte Chico
En paralelo se encuentra la reconstrucción en la Región de Coquimbo, tras el terremoto en septiembre de 2015. Fue de 8,4 grados Richter, con tsunami. El sismo provocó la muerte de 15 personas, además de daños en más de ocho mil viviendas, a lo largo de 14 comunas de la región.
Los proyectos, desde entonces, han estado enfocados en brindar seguridad y mitigar la exposición a riesgos. Claudio Telias, jefe de la Secretaría Comunal de Planificación, explicó que ha sido un proceso “paulatino”, donde “el municipio ha estado trabajando constantemente con la comunidad y en coordinación con Carabineros, para así prevenir con antelación futuras situaciones”.
En el aluvión de Tocopilla y la erupción del volcán Calbuco, ambos ocurridos en 2015, los proyectos habitacionales están terminados en un 100%.
El ministro Monckeberg destaca que “hoy día, desde el punto de vista institucional, estamos mejor preparados para enfrentar la emergencia y los procesos de reconstrucción”.
Cambios en protocolo
Otro detalle es que tras el terremoto del 27/F se modificó la fórmula en la recopilación de información de personas afectadas por catástrofes. Para brindar soluciones más rápidas, se implementó una tecnología que permite tener en 48 horas de ocurrido el evento el detalle de los daños en viviendas, para agilizar la tramitación de subsidios. Esta nueva metodología comenzó a funcionar en enero de 2019 para el sismo de Tongoy, en Coquimbo.
Además, desde el 2018 la comisión de reconstrucción, que hasta ese entonces solo se constituía en la medida en que existiera un fenómeno natural, pasó a llamarse Comisión de Reducción de Riesgos de Desastres y Reconstrucción.