
“Vivió en una vida lo que normalmente se vive en varias”: las reflexiones sobre el legado literario de Mario Vargas Llosa
Los escritores Arturo Fontaine y Santiago Roncagliolo analizaron esta jornada en el programa de streaming Desde La Redacción, de La Tercera, sobre la obra del fallecido escritor y nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Ayer lunes, el escritor peruano y premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años de edad, y esta jornada en el programa de streaming Desde La Redacción, de La Tercera, abordaron su legado literario los reconocidos escritores Arturo Fontaine y Santiago Roncagliolo.
Consultado sobre cómo ha sido la partida del escritor, Fontaine, ensayista y filósofo chileno cercano a Vargas Llosa, destacó que “la figura de Mario es gigantesca”.
“Si piensas en la lengua castellana, ¿quiénes son los escritores que han escrito en nuestra lengua y que han tenido mayor resonancia en otras lenguas en el mundo? En el mundo de no habla castellano, yo creo que son muy poquitos los que están en esa altura. Yo diría que Cervantes es uno, García Márquez es otro y Mario Vargas Llosa es el tercero”, sostuvo.
“Ha conmovido enormemente a todo el Perú y a todo el mundo en general”
“Para mí son las tres figuras que más resonancia han tenido a partir de nuestra lengua en otras lenguas”, afirmó.
En esto, Fontaine destacó que la figura de Mario “ha conmovido enormemente a todo el Perú y a todo el mundo en general”, y su muerte, señaló, “produce un enorme impacto” ya que “es un hombre que deja un inmenso hueco que llenaba su personalidad, y por otra parte nos deja una enorme obra”.
Sobre cuáles son los temas que cruzan la obra de Vargas Llosa, Fontaine reflexiona que son dos: “Uno es el choque de la ilusión, de la utopía, a veces del espíritu fanático, con la realidad que hace trizas esos sueños”.
“Este es un tema que está, por ejemplo, en la Guerra del Fin del Mundo, que está en la Historia de Mayta. Están en distintas obras. Este choque es un tema que se remonta a Cervantes (...) esta mezcla, por una parte la mentalidad del fanático, por otra parte su nobleza, porque se ha entregado a un ideal y después la realidad que lo refugia”, apuntó.
Y el otro tema, a su parecer, es el poder.
“Creo que el tema del poder está maravillosamente tratado, sobre todo en una dictadura, el poder brutal, pero a la vez lleno de inteligencia, de maniobras. Eso estaba, por ejemplo, en Conversación en la Catedral y está en la Fiesta del Chivo también maravillosamente tratado”, expresó.
Santiago Roncagliolo por Vargas Llosa: “Lo último que quería era a la prensa del corazón cerca. Los presidentes sí le gustaban”
Por su parte, Roncagliolo, escritor peruano radicado en Madrid y quien despidió ayer en redes sociales a Vargas Llosa como “su maestro”, expresó que para los escritores que siguieron de Mario, su figura fue un punto de inflexión, que demostró que era posible ser escritor -y un escritor exitoso- dentro del contexto latinoamericano.
“Yo crecí en un mundo, en un país -y yo creo que lo mismo se puede decir para los latinoamericanos de mi generación- en que ser escritor era un delirio, ‘¿cómo vas a querer ser escritor? ¿Quién es escritor? ¿Qué clase? Eso no es un trabajo’. Y simplemente el hecho de que hubiese uno significaba que era posible”, apuntó.
“La diferencia entre uno y dos es de grado, pero la diferencia entre cero y uno es una diferencia entre que se puede y no se puede”, añadió. “Y esto fue muy importante para los que nos arriesgamos a intentarlo. Y esto le ocurrió a mucha gente. Marcó la posibilidad”.
En esto, y consultado sobre cómo influía Perú en la literatura de Vargas Llosa, el análisis que hace Roncagliolo es que el Nobel “escribía sobre temas muy universales”.
“Vargas Llosa partía de la realidad que él conocía o de la que investigaba”
“Lo que pasa es que los escenarios que usaba, a diferencia de otros autores de su generación, digamos, de su movimiento, como García Márquez o Rulfo o Cortázar, es que son escritores muy inventivos. Ellos inventan un mundo propio, unas fantasías muy particulares”, explicó.
En cambio, indicó, “Vargas Llosa partía de la realidad que él conocía o de la que investigaba, y esto hacía que muchas veces sus escenarios fuesen peruanos. Su trabajo no era tanto crear un universo creativo único, su trabajo era reorganizar el universo que él había conocido y visto, y transfigurarlo en una gran novela”.
Sobre sus encuentros, Roncagliolo recuerda que Vargas Llosa siempre estaba rodeado de cientos de personas
“La mayoría de las veces que nos hemos visto había eventos gigantescos en los cuales se le acercaban presidentes, se le acercaban lectores, se le acercaban odiadores, se le acercaban periodistas del corazón. La cantidad de universos entre los que se movía Mario era muy impresionante y estar en los lugares en que él estaba solía ser un espectáculo, la verdad. Y se combinaba gente que no se habría combinado en ningún otro lugar”, detalló.
“Siguió viviendo intensamente después del Nobel”
De esos eventos, recuerda que el escritor “lo último que quería era a la prensa del corazón cerca. Los presidentes sí le gustaban”.
“Yo estuve cuando cumplió 80 años en otra de estas fiestas enormes que hizo y fue la mayor densidad de presidentes de derecha por metro cuadrado que he visto en mi vida”, destacó. “(Sebastián) Piñera estaba por ahí, estaba (José María) Aznar, estaba (Álvaro) Uribe”.
“Además cada mesa tenía el nombre de una novela de Mario y era muy divertido porque coincidieron Aznar en la misma mesa que Uribe y esa mesa se llamaba Conversación en la Catedral. No sé si alguien lo hizo deliberadamente, pero o todos teníamos ya las interpretaciones, o todos interpretábamos de todo” Esas mesas estuvieron hechas con mucho ingenio, incluso venenoso”, recordó.
De su vida, Roncagliolo destaca que si bien a fines del 2023 anunció su retiro de la literatura, Vargas Llosa no tuvo pausas.
“Siguió viviendo intensamente después del Nobel y siguió metiéndose en líos y metiéndose en polémicas y se separó y se volvió a separar”, destacó. “Creo que vivió en una vida lo que normalmente se vive en varias, o sea, que en los últimos años haya decidido descansar era no solamente natural, era casi obligatorio”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.