Nacional

Vuelos chárter con ciudadanos haitianos: Gobierno defiende reunificación familiar

La llegada de vuelos chárter con ciudadanos haitianos ha generado críticas desde sectores políticos que acusan una posible descoordinación del Ejecutivo en el control migratorio. Desde la comunidad haitiana respaldan el proceso de reunificacón, en medio de la crisis humanitaria y de seguridad que afecta al país caribeño desde 2021.

El arribo de vuelos chárter con ciudadanos haitianos comenzó a generar polémica la semana pasada, cuando trascendió que al menos 11 aeronaves provenientes de Haití habían aterrizado en Chile en lo que va de 2025, pese a que durante 2023 y 2024 no se registraron viajes similares. La información generó inquietud en el Congreso, donde parlamentarios de distintos sectores exigieron explicaciones al Gobierno sobre el tipo de visa con que ingresaron los pasajeros, quién financia los vuelos y si existen irregularidades en los procesos de reunificación familiar que defienden desde el gobierno.

Uno de ellos fue el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien explicó que “los chárter que han venido desde Haití, tal como lo ha informado el Ministerio del Interior, corresponden a personas que son titulares de visa de reunificación familiar”.

Consultado por una posible “ola migratoria”, el ministro apuntó que “son personas que obtienen visa de reunificación familiar que se solicita en el país de origen”, aclarando que la mayoría de quienes obtienen este beneficio son niños, niñas y adolescentes que tienen a sus padres residiendo de forma definitiva en Chile.

Ralph Tedy Erol

Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en lo que va de 2025 se han registrado al menos 11 vuelos chárter provenientes de Haití, operados por las aerolíneas Galistair y Aruba Airlines. Esto contrasta con los años 2023 y 2024, en los que no se registraron vuelos de este tipo desde ese país. Cada vuelo ha transportado entre 150 y 200 personas, sumando un total aproximado de 1.650 a 2.200 migrantes en lo que va del año.

El proceso incluso ha sido respaldado por la comunidad residente en Chile. Michel-Ange JOSEPH, vocera de la Comunidad Haitiana y presidenta electa del COSOC de Migraciones en Chile, explicó a La Tercera que la reciente llegada de los vuelos responde a un proceso de reunificación familiar amparado por la legislación migratoria chilena.

“En Chile, en 2022, tuvimos la ratificación del programa de reunificación familiar para todas las personas migrantes erradicadas en el país que cumplan con los requisitos”, explicó. Una situación que se ha intensificado en Haití debido a la violencia generalizada desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021.

“Más de 5.000 menores no puedan ir al colegio, muchas mujeres han sido violadas y hay personas que han sido secuestradas y asesinadas por no poder pagar un rescate”, denunció.

¿Pero por qué ahora? JOSEPH explicó que los trámites para obtener la visa han tomado años, debido a la inestabilidad institucional en Haití, y que muchas personas han tenido que reagendar o repetir solicitudes. “Las personas llegan ahora porque hay muchas visas que han sido autorizadas hace 3, 4, 5, 6 meses atrás, que no se habían podido usar por falta de vuelos”, detalló. La organización de estos vuelos, dijo, ha sido posible gracias al esfuerzo comunitario, ya que no existen vuelos comerciales desde Haití.

Sesión especial en la Cámara de Diputados

Este lunes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para abordar la masiva llegada de ciudadanos haitianos en vuelos chárter. Fueron citados el ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el director general de la PDI, Eduardo Cerna; el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz; y el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer.

El diputado Rubén Oyarzo (ind.) expresó su preocupación por la falta de claridad en torno al financiamiento de estos vuelos y la presencia de menores de edad entre los pasajeros. “Durante el año 2024 no llegó ningún vuelo chárter desde Haití y este año 2025 ya se han contabilizado al menos 12 vuelos con un promedio de 150 y 200 personas que han llegado a Chile”, señaló Oyarzo.

En la instancia el secretario de Estado entregó los detalles del trámite indicando que “la Ley de Inmigraciones contempla que las personas que tienen residencia definitiva en el país pueden solicitar visas de reunificación familiar para sus hijos menores de edad, los adultos mayores dependientes”.

7 ABRIL 2025 COMISION INVESTIGADORA COMPRA CASA EX PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE. EN LA FOTOGRAFIA, EL MINISTRO ALVARO ELIZALDE. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

La discusión se centró en un posible aumento de la población nacional, justo cuando Chile ya cuenta con niveles de pobreza, alta demanda en vivienda, educación y salud. Incluso, delincuencia y comercio ambulante.

Elizalde añadió que parte de los requisitos para obtener esta visa es haber tenido una residencia previa temporal de al menos un años, certificado antecedentes penales apostillado del país de origen y sustento económico suficiente. Sobre el costo de los vuelos, enfatizó en que el “estado de Chile no financia vuelos desde el extranjero para traer personas a nuestro país”.

“Vamos con visas temporales otorgadas por periodos haitianos, 2018 al 2021, 200.868. Vamos al 2022 al 2025, 24.023. Estamos hablando de un 12% de lo que se otorgó en el periodo anterior, 12%. Entonces, también expliqué a propósito de las visas de reunificación que sí había un porcentaje importante de Haití, 21.6%, son 1.475. O sea, lo reciente es que es un cuento increíble que uno da cifras, y el debate se ve sobre la base de prejuicios, consignas y no de datos”, detalló el secretario de Estado.

Más sobre:HaitíMigracionesLuis CorderoLuis ThayerVuelo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE