Tal como los funcionarios del Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso habían solicitado, la ministra de Salud, Begoña Yarza, visitó este jueves el establecimiento. En esta instancia se reunió con la comunidad hospitalaria y gremios de la salud -Fenats Unitaria, Histórica, Fedeprus, Fenpruss, Colegio Médico- con el fin de abordar la polémica que generó la denuncia presentada por el Minsal por supuestas torturas en el recinto de esa comuna, tras una visita que un equipo de la cartera realizó a mediados de abril.
Sin embargo, los funcionarios y los gremios no obtuvieron el acto que esperaban. Moisés Sagredo, presidente de Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus) de Valparaíso y San Antonio, relata que “nosotros le habíamos hecho saber a la ministra y a su gabinete que considerábamos que la denuncia es totalmente injusta para los trabajadores de la salud y por eso esperábamos un acto reparatorio. Tuvimos que pedirle en el acto que se pudiese referir en los términos de disculpas, pero no fue con la contundencia que nos hubiese gustado”.
Milena Rojas, presidenta de base de la Fedeprus del hospital, señala que la ministra dijo que no solo en dictadura se ejercía tortura y que los derechos humanos no solo eran violados en el nivel político, comentarios que molestaron a los presentes.
“Iba a dar una disculpa, pero después empieza a decir que no va a permitir más actos de tortura, entonces es como un doble discurso. Yo como funcionaria me sentí atacada con esos dichos, es venir y meter el dedo en la llaga, porque ya estamos con un daño y ella no está reparando nada”, detalla Rojas.
Además, la funcionaria relata que la ministra se refirió a la denuncia: “Dijo que era lo que tenía que hacer, porque la terapia electroconvulsiva se realizó sin anestesia, pero hicimos las solicitudes para un anestesista, porque nosotros no teníamos los recursos. Se buscó evidencia científica e investigaciones, había un protocolo interno para hacer esta terapia y así darles respuesta a los pacientes que estaban graves, para sacarlo de ese estado, pero no con el fin de provocar un daño”.
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un procedimiento médico que se aplica en Chile hace décadas, y la norma técnica de tratamiento -publicada por el Minsal en 2000 y actualizada en 2006- confirma que la anestesia es fundamental. El documento establece que el objetivo de realizar el procedimiento con este método es conseguir una adecuada ventilación y oxigenación del paciente, evitar las complicaciones traumáticas y atenuar el impacto fisiológico.
En la visita de este jueves, la secretaria de Estado afirmó que la precariedad no es una excusa para realizar el TEC sin anestesia: “La precariedad es una condición que subyace, pero después de esa precariedad que subyace hay algo que decidir. Lo que vamos a decidir ahora es que en este hospital, que tiene toda la historia que tiene, no vamos a hacer nunca más una terapia electroconvulsiva sin relajantes musculares ni anestesia. Nunca más, llueve, truene, relampaguee, pero nunca más”.
Rojas relata que la ministra se retiró rápidamente, lo que molestó más a los funcionarios. Yarza emprendió viaje al Centro de Salud Familiar de Puchuncaví, donde dialogó con las comunidades del territorio sobre la implementación de medidas para el fortalecimiento de la Atención Primaria en la zona de Concón-Quintero- Puchuncaví.
La presidenta del Fedeprus de Valparaíso rescata que “lo bueno es que se quedaron algunos representantes del Minsal para conversar sobre la mesa de trabajo, donde veremos varios temas, como la salud mental y mejorar el plan de atención”.
Sagredo coincide: “Destacamos que hubo una escucha activa de parte de la profesional y que se instalara una mesa de trabajo que estamos integrando, porque creemos que a pesar de los dichos hay que usar la coyuntura para inyectar recursos que han estado olvidados para la salud en general, y en particular para la salud mental”.
La mesa de trabajo estará integrada por representantes del Minsal y del centro asistencial de la región de Valparaíso y sobre su objetivo, la ministra señaló que “queremos construir una salud mental para todas y todos con ustedes, es lo que nos mueve. Acá hay un sistema estructural que discrimina a las personas en salud mental y eso debemos cambiar”.
“Quiero que los estándares chilenos cumplan con asegurar una atención de calidad (...) nuestra relación con pacientes no es sólo técnica, nuestra relación es humana”, añadió Yarza.