Por falta de infraestructura, y también desde 2016 debido al límite impuesto como requisito para ingresar a la gratuidad, las universidades estatales no pueden recibir a todos los postulantes que las prefieren en primera opción.
Según un estudio realizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), durante el proceso de admisión 2017, el 48% de quienes postularon a dichos planteles quedaron fuera por falta de vacantes. Así, de los 60.247 postulantes que buscaban un cupo, finalmente sólo pudieron matricularse 31.455.
"No se entiende que a los estudiantes que quieren entrar a la educación pública se les obligue a ir a las universidades privadas, que son de menor calidad", cuestionó el rector de la U. de Chile y presidente del Cuech, Ennio Vivaldi.
Al respecto, el rector de la U. del Desarrollo, Federico Valdés, respondió que "no hay ningún indicador que muestre que las universidades estatales son mejores que las privadas. Hay algunos planteles estatales muy buenos y otros que son francamente malos".
Valdés agregó que "las universidades privadas no piden platas al Estado para aumentar su matrícula, sino que invierten recursos propios".
En el Cuech explicaron que las limitaciones de inversión en infraestructura, equipamiento y financiamiento estudiantil han impedido ampliar la matrícula en las universidades estatales. "Sólo a partir de 2012, las Ues. estatales pudieron comenzar a desarrollar planes de inversión para mejoras y crecimiento de la matrícula, porque la Ley de Presupuesto las autorizó a tomar créditos por más de cuatro años", detalló la directora ejecutiva del Cuech, Marcela Letelier.
El diputado Jaime Bellolio (UDI) indicó que "si se promueve un aumento de matrícula y se entregan recursos para ello, debe ser para todas las universidades y ligado a calidad, es decir, a universidades que tengan más de cinco años de acreditación".
Proyecto de ley
Dentro de los próximos días, la Comisión de Educación de la Cámara debería despachar al Senado el proyecto de universidades estatales, que establece una serie de normativas para mejorar el quehacer de estas instituciones.
Pese a que los rectores respaldan la iniciativa, hay 14 puntos que no han sido acogidos por el Ejecutivo, según un documento del Cuech, entre los cuales se encuentra la necesidad de aumentar los cupos.
"Hasta donde yo entiendo, el gobierno aceptaría un incremento de la matrícula", afirmó el rector Vivaldi.
Justamente en esa línea, la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras, informó el lunes pasado a los diputados que van a ingresar indicaciones. "Hemos incorporado una serie de normas que recogen también indicaciones presentadas; la primera de ellas es explicitar la coordinación en materias relevantes, como el aumento de matrícula y el proceso de reubicación de estudiantes, entre otros", sostuvo Contreras.
Según el documento del Cuech, los rectores esperan que la ley pueda garantizar la ampliación de la matrícula mediante libertad de crecimiento (sin restricción) y la entrega de recursos del Plan de Fortalecimiento para infraestructura,
La diputada Camila Vallejo (PC) dijo que en la Comisión de Educación se ha planteado la necesidad de incrementar los cupos. "Hemos presentado indicaciones para asegurar que las universidades estatales crezcan, que elaboren planes de crecimiento y expansión de la matrícula con perspectiva estratégica para abrir carreras en relación a las necesidades del país".