Histórico

Acné: un enemigo de la autoestima adolescente

La ciencia entrega herramientas cada vez más eficaces y de última generación para ayudar a la mejoría de esta enfermedad que, junto a otros problemas dermatológicos, aumentó después del terremoto a causa del estrés.

El acné, enfermedad de la piel producida por diferentes factores, se presenta con mayor frecuencia en los adolescentes, pero puede acontecer a cualquiera edad. Suele iniciarse en la pubertad y puede continuar por varios años. Investigadores de esta difícil etapa de la vida, la definen como uno de los problemas considerados graves por los adolescentes porque disminuye su autoestima, pudiendo además complicarse y dejar cicatrices profundas en el rostro.

Por estas razones y con el fin de estudiar en profundidad la enfermedad e impulsar avances en su tratamiento, se creó la Acne Global Alliance (AGC) que reúne a especialistas de todo el mundo para crear pautas en su manejo a nivel global y que actualmente investiga si hay diferencias en los comportamientos y epidemiología de este problema dermatológico en los diferentes continentes.

El doctor Juan Honeyman, miembro de AGC y director de Dermatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que después del terremoto esta enfermedad aumentó a causa del estrés, junto a otras como las alergias, psoriasis y alopecia nerviosa.

Indicó que el origen del acné está en la obstrucción de los poros por exceso de grasa que se acumula más rápido de lo que puede salir. "Ocasiona un abultamiento del folículo (causando puntos blancos), mientras que la parte superior de la obstrucción se puede oscurecer (causando puntos negros)", afirmó el destacado especialista.

Agregó que si se rompe la pared del folículo, las células muertas, grasa y bacterias penetran en el poro, formando pequeñas áreas infectadas llamadas pústulas o "granos", las que, si se encuentran en lo profundo de la piel, pueden aumentar de tamaño hasta formar quistes firmes y dolorosos.

ESTUDIOS Y TRATAMIENTOS
Esta enfermedad usualmente disminuye luego de la adolescencia, pero también puede persistir indefinidamente. "El acné no es peligroso clínicamente, excepto en casos severos, cuando -de no tratarse-, es factible que cause cicatrices permanentes", advirtió el doctor Honeyman.

Sobre su incidencia, la doctora María Isabel Herane, dermatóloga miembro de AGB, afirmó que alrededor del 80 ó 90 por ciento de la población mundial de adolescentes -entre los 13 ó 14 y hasta los 20- presenta acné en algún momento de su vida, y que el estudio que hace la organización actualmente determinará diferencias de la enfermedad en distintas partes del mundo.

Señaló que, en este contexto, nuestro país cuenta con un grupo perteneciente a la Sociedad Chilena de Dermatología que proyecta estudiar étnicamente la enfermedad en comunidades nacionales más cerradas como las aimaras en el norte y las indígenas del sur. "Otro proyecto fundamental es, en alianza a otros países de Latinoamérica, investigar resistencia bacteriana del agente causal del acné para ahondar a nivel de los antibióticos que se utilizan actualmente", reveló.

RECOMENDACIONES
Respecto al tratamiento de la enfermedad, la dermatóloga indicó que la ciencia ha puesto a disposición de la medicina una serie de alternativas terapéuticas para prevenir la formación de nuevas lesiones y curar las ya existentes. "Hay medicamentos tópicos en cremas y jabones y también orales, algunos de ellos como análogos de la vitamina A que son beneficiosos", afirmó.

Consultada sobre los avances en esta materia, la doctora Herane destacó la reciente llegada a Chile de un producto de origen francés (Epidúo)  formulado a partir del retinoide  adapaleno y de peróxido de benzolio, que actúan conjunta y eficientemente como agentes antibacterianos, antiinflamatorios y normalizadores de la queratinización folicular. Con una mayor eficacia, rapidez de acción y un buen perfil de seguridad o tolerancia, este producto utiliza un innovador y tecnológico copolímero que garantiza la dispersión homogénea de sus dos componentes.

Este producto reúne principios activos que antes venían por separado en cremas y jabones, lo que además de ser más cómodo para el paciente, permite una mejor adherencia al tratamiento y, lo más importante, una mayor rapidez de acción de los principios activos para desinflamar y remover, disminuyendo además la posibilidad de desarrollar resistencia bacteriana del Propionibacterium acnes, al no contener su fórmula antibióticos.

CUIDADOS
La doctora Herane enfatizó que el paciente con acné debe tener varios cuidados, partiendo por la dieta en el sentido de que ésta sea equilibrada, balanceada, evitándose el consumo excesivo de hidratos de carbono y grasas. Otras recomendaciones en cuanto al cuidado de la piel son las siguientes:

-Se debe limpiar la piel suave y minuciosamente con jabón y agua, removiendo toda la suciedad o maquillaje. El lavado debe ser tan frecuente como sea necesario para controlar la grasa, al menos diariamente o después de hacer ejercicio.

-Se debe evitar presionar, rascar, escarbar o frotar las lesiones, ya que esto puede incrementar el daño a la piel. Asimismo, es aconsejable lavar las manos antes y después de tocarse las zonas afectadas para reducir las posibilidades de infección.

-No se debe descansar la cara en las manos, ya que esto irrita la piel.

-Se recomienda identificar y evitar todo lo que empeore el acné, como es el caso de lociones, maquillaje, cosméticos o cremas grasosas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE