Varias menciones al "uso innecesario y excesivo de fuerza por parte de la policía", a los hechos de violencia en La Araucanía y a la detención de líderes mapuches contiene el capítulo de Chile del informe anual de Amnistía Internacional 2016-2017.
El documento, de 476 páginas, titulado "La situación de los derechos humanos en el mundo", será dado a conocer hoy a nivel internacional. Y en él se hace un análisis descriptivo de la situación en materia de derechos fundamentales en 159 países.
Las menciones a Chile se concentran en dos apartados: el de Perspectiva regional de América Latina, donde se hace un resumen a nivel regional, y el capítulo dedicado completamente a la experiencia nacional. Respecto de la primera parte, en el subtítulo "Seguridad pública y derechos humanos", se destaca el uso "excesivo" e "innecesario" de la fuerza policial en varios países de la región. "La policía y las fuerzas de seguridad también hicieron un uso excesivo e innecesario de la fuerza en países como Bahamas, Chile, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Perú, República Dominicana y Venezuela", dice el documento.
En el capítulo dedicado a Chile se profundiza en ese aspecto: "Durante gran parte del año (2016), los casos de uso innecesario y excesivo de la fuerza por parte de la policía siguieron siendo competencia de los tribunales militares". Sin embargo, el párrafo agrega que "una ley aprobada en noviembre excluyó a la población civil de la jurisdicción militar".
Además, en el subtítulo de "Acceso a la justicia y lucha contra la impunidad", se vuelve a especificar la situación local: "En Chile, los delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, que golpearon, maltrataron y en ocasiones incluso mataron a manifestantes pacíficos y a otras personas, muchas veces quedaron impunes".
A juicio de la directora de Amnistía Internacional en Chile, Ana Piquer, el informe "revela varios temas que están pendientes" y es "un llamado de alerta" para nuestro país.
Con ejemplos específicos, el capítulo chileno menciona excesos policiales en protestas públicas en 2016: "Se continuó recibiendo noticias de denuncias de uso innecesario o excesivo de la fuerza por parte de la policía, sobre todo en el contexto de las protestas públicas". Según el texto, "entre las víctimas figuraban menores de edad, mujeres, periodistas y trabajadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos que actuaban como observadores".
Además, el capítulo chileno denuncia la "desaparición forzada de José Huenante, de 16 años, visto por última vez en septiembre de 2005, cuando fue detenido por la policía en Puerto Montt". El documento relata que en enero de 2016 el Instituto de Derechos Humanos interpuso una querella para presionar a los tribunales a seguir investigando el caso.
Derechos indígenas
El resumen latinoamericano del informe de Amnistía internacional hace un crudo análisis en materia de derechos de los pueblos indígenas, en el que Chile es cuestionado junto a otros seis países de la región. El informe recuerda que aunque en junio pasado la Organización de Estados Americanos (OEA) adoptó la declaración de los Pueblos Originarios para proteger la conservación de las etnias, varias naciones siguen con problemas.
"En todo el continente, los pueblos indígenas continuaron siendo víctimas de violencia, homicidios y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, y a menudo sufrían abusos contra su derechos, sus tierras, territorios, recursos naturales y cultura. En países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Paraguay, la realidad cotidiana para miles de personas era una vida ensombrecida por la exclusión, la pobreza, la desigualdad y la discriminación", relata el escrito.
En el capítulo chileno se mencionó que el Congreso creó una comisión para investigar la violencia en La Araucanía, pero centrada en "delitos presuntamente cometidos por los mapuches como forma de protesta". Sin embargo, se agrega, "las constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza y de detenciones arbitrarias durante las operaciones policiales en comunidades no se investigaban porque no entraban en el ámbito de competencia de la comisión".
Sobre esto último, el informe destaca tres casos de líderes mapuches: la huelga de hambre de 14 días de la machi Francisca Linconao, en protesta por su prisión preventiva; la situación de Juan Calfunao, quien recibió medidas cautelares de la Comisión Interamericana de DDHH debido a múltiples amenazas; y el del fotógrafo Felipe Durán, quien estuvo más de 300 días en prisión preventiva tras ser acusado de tenencia ilícita de armas y finalmente fue absuelto.