Avenida Pedro Montt no es sólo un nombre
A mediados del siglo XX, la arteria era la más transitada de la ciudad, por sus teatros y comercio. Hoy, lejos de la controversia por el cambio de nombre, vecinos y locatarios exigen disminuir la delincuencia y la pronta rehabilitación urbana.
En la época dorada del antiguo Teatro de la Victoria no era extraño que en su cartelera estuviera ópera, zarzuela, vodevil e incluso espectáculos de travestis. El recinto fue inaugurado en 1910 y se encontraba emplazado en la avenida Pedro Montt, en Valparaíso, ubicada en pleno barrio El Almendral.
Dicha arteria, pero específicamente su nombre, ha estado en el centro del debate de los porteños. Esto, porque existe una iniciativa que busca rebautizar la avenida como Violeta Parra. No obstante, alejados de esta polémica, vecinos de esta calle urgen por problemas más graves y que los afectan día a día, como son la delincuencia, el aumento del comercio ambulante y una pronta rehabilitación urbana.
Raquel Zárate, comerciante del sector, señaló que "deberían preocuparse de las áreas verdes, regar los árboles, porque acá hay mucha gente que cree que es baño la calle, porque se ponen a orinar, una de las cosas es que nadie se preocupa del aseo. Tratamos de cuidar a la gente que transita por acá, porque hay mucho ladrón, por lo mismo, hace falta resguardo policial".
Por otra parte, Jonathan Ortiz, dueño de un local, pide "más seguridad en la noche, porque tengo un quiosco", mientras que Manuel Araya exige que "a la avenida Pedro Montt le deberían tapar los hoyos de las calles".
En tanto, Milagros Toribio encuentra que "hay mucha delincuencia, mucho robo a las personas que vienen a comprar. Mi solicitud es que haya más carabineros, más seguridad. Falta eso. Nosotros, los comerciantes, necesitamos regularizar nuestra situación, porque también nos echan de la calle".
Volviendo al siglo XX
La avenida Pedro Montt nació como Calle de la Victoria -ya que iniciaba en la plaza del mismo nombre- y posteriormente fue llamada Maipú. En aquellos años ya era suficientemente conocida por concentrar gran parte del espectáculo porteño, con presentaciones del más variado nivel y exhibición de películas de vaqueros, gánsteres, terror, guerra y romance.
El académico Leopoldo Sáez, en su libro Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso, destaca la abundancia de artistas, cantantes líricos y de ópera, pianistas y actrices que se presentaban en teatros ubicados en la misma avenida, tales como el Teatro de la Victoria -cuyo nombre honraba el triunfo obtenido por Chile en la guerra con Perú y Bolivia- o el Teatro Imperio, convertido ahora en una feria artesanal.
Sáez recuerda la misión del desaparecido cine Colón (1909) y el tradicional Metro -ahora convertido en sala multicine-, donde "una de las actividades habituales de niños y jóvenes de los años 50 eran los matinales de los domingos en el cine Metro: dibujos animados y cortometrajes culturales".
La influencia de inmigrantes también es parte de la historia de esta avenida y del país. El barrio italiano El Almendral es un ejemplo, con la instalación de almacenes e industrias como Carozzi, Costa, Canepa, Cambiaso, Aste, Vaccari, Ansaldo, entre otras.
Según Sáez, "la calle conserva edificios del siglo XX de tres y dos pisos, especialmente en las esquinas (…). En la esquina con Plaza Victoria está el campanil de la Catedral, que conserva el reloj y las campanas de la desaparecida iglesia del Espíritu Santo".
Finalizando el siglo y ya entrando en el nuevo milenio, el comercio comenzó a ser más variado, con tiendas de servicios comunicacionales, grandes supermercados, además de restaurantes de comida peruana, ferias y tiendas chinas.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE