Casa Poli es elegida como uno de los 10 mejores edificios hechos de concreto
Junto con edificios como el Panteón de Roma y la Iglesia Saint-Jean de Montmartre en París, la obra de los arquitectos chilenos Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen fue seleccionada por The Guardian como una de las construcciones top 10 del mundo hechas a partir del concreto.

A 40 kilómetros de Concepción, en una apartada península de la localidad de Tomé, se alza una edificación que, desde que se construyó en el año 2005, ha dado de qué hablar. Casa Poli, de los arquitectos Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen, fue ganadora de premios como la Mejor Obra en la Bienal Iberoamericana de 2006 y el Mies Crown Hall Americas a la mejor obra emergente de la década en 2014. Y hace unas semanas fue considerada por el diario británico The Guardian como uno de los 10 mejores edificios de concreto en el mundo. Según el crítico de arquitectura Rowan Moore –quien en 2014 resultó elegido como crítico del año en los UK Press Awards-, Casa Poli es una de las obras destacadas que se han construido a partir de este material, junto con clásicos como el Panteón romano o la iglesia Saint-Jean de Montmartre.
Ubicando a este edificio chileno en el puesto nº10 de la lista, el crítico pide perdón a arquitectos como Frank Lloyd Wright y Oscar Niemeyer – a quienes designa como "magos con el concreto"-, por no ubicarlos en el ranking. Pero, explica Moore en el artículo del The Guardian, la última vacante va a la Casa Poli porque es "una casa en un promontorio donde las dificultades de acceso limitan las sutilezas en su construcción. El resultado es una estructura cuya pureza cúbica es compensada por una aspereza en su substancia, y donde las huellas de los moldes de madera en el concreto dan la sensación de una inusualmente exaltada cabaña de madera".
Construida en un terreno de una hectárea en la Península de Coliumo, Casa Poli es una edificación cúbica de 180 metros cuadrados, rodeada de acantilados y un paisaje rocoso, que fue diseñada en diferentes niveles y con habitaciones que se adaptan dependiendo de su función como casa de veraneo o espacio cultural.
A continuación, conoce las otras obras del ranking:
1. Panteón, Roma.
Posiblemente de Apollodorus de Damasco, 126 d.C
Monumento de la antigua Roma, fue realizado en los tiempos del emperador Adriano. En la época los romanos aún no usaban el concreto reforzado, por lo que el Panteón se construyó sólo con concreto. Con este, según afirma Rowan Moore, se logró un efecto que nadie más ha podido igualar. “El verdadero momento de genialidad es la manera en que, después de cierta cantidad de distracción con las columnas corintias y decoraciones de mármol en sus niveles inferiores, el diseño se resuelve en el puro óculo circular de su parte superior, sin vidrios, que produce que un haz de luz se amontone adentro, como un sol interno”, dice el crítico sobre la construcción.
2.-Unité d'Habitation, Marsella, Francia
Le Corbusier, 1952
Le Corbusier, uno de los maestros del hormigón, diseñó este complejo residencial después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la necesidad de vivienda se hallaba en su apogeo. “El concreto tiene la habilidad de ser primitivo y tecnológico, pesado y leve, de combinar las propiedades del acero con las del barro. Le Corbusier sabía como manejar este espectro mejor que nadie”, afirma Moore. Y agrega sobre la obra que “es a la vez un transatlántico flotando a su lugar desde el cercano Mediterráneo y un pedazo de las montañas de los al rededores, rectangularizado, arca y Ararat a la vez”.
3. Restaurante Los Manatiales, Ciudad de Mexico
Félix Candela, 1958
Si bien muchos arquitectos e ingenieros han usado el concreto reforzado para producir estructuras de apariencia liviana y que apenas tocan el suelo, pocos han usado arcos y bóvedas en forma de parábolas para dirigir la fuerza estructural del material con mayor eficiencia, dice Rowan Moore. Uno de ellos, explica es Félix Candela, el arquitecto de nacionalidad mexicana y española que creó el Restaurante Los Manantiales. La edificación, ubicada en Xochimilco, Ciudad de México, contiene una sala con capacidad para cerca de mil personas que se forma a partir de cuatro paraboloides hiperbólicos. El efecto anti-gravitacional de este edificio es “particularmente mágico”, dice el crítico.
4. Banco de Londres y América del Sur, Buenos Aires
Clorindo Testa, 1966
“El arquitecto italiano-argentino Clorindo Testa no estaba particularmente interesado en lograr que el concreto pareciera liviano, al menos desde fuera, en cambio saca desde el suelo una estructura extraordinaria que tiene algo del esqueleto de un dinosaurio”, opina Moore de este edificio bonaerense. Ubicado en el centro de la ciudad porteña, el Banco de Londres y América del Sur es una estructura que en su exterior está compuesta por grandes piezas de hormigón en forma de membrana, que conforman un interior de espacios amplios y niveles diversos.
5. Saint-Jean de Montmartre, París
Anatole de Baudot, 1904
“De Bault no resolvió que la ligereza gótica también se puede obtener de una construcción sin detalles góticos como los arcos en punta o bóvedas. August Perret lograría después esto con la radiante Notre Dame du Raincy , pero Saint- Jean -de – Montmartre entra en la lista bajo la virtud de haber sido un pionero”, comenta Moore sobre esta iglesia parisina de principios del siglo XX. “Un intento un poco torpe para comprender los principios de la arquitectura gótica en el concreto reforzado, pero al mismo tiempo entrañable y heróico”, agrega el crítico.
6. SESC Pompéia, São Paulo
Lina Bo Bardi, 1986
La brasilera Lina Bo Bardi hizo este centro comunitario pensado para el encuentro y recreación de las personas. Con tres torres de hormigón unidas a través de puentes, este espacio incluye una biblioteca, una piscina, un auditorio y un restaurante.
"Conociendo que el cambio de vientos políticos podrían llevarse proyectos con conciencia social como este, Bo Bardi lo hizo parecer una fortaleza: una ciudadela de la libertad, fue llamada. Las aberturas de las ventanas, que parecen hechas a partir de los puñetazos de un hombre de las cavernas, son increíbles", escribe Rowan Moore en su artículo.
7. Portuguese National Pavilion, Expo 98, Lisboa
Álvaro Siza, 1998
De 70 metros de alto, la placa central de esta construcción tiene un espesor de 20 centímetros, y es sujetada por dos estructuras que se alzan a sus costados. “Las propiedades del concreto reforzado, en particular su habilidad de colgar a la vez que de ser una bóveda, y alcanzar altas resistencias con espesores mínimos, son usadas al máximo. Un clásico de hacer que un diseño parezca hecho sin esfuerzo, cuando la ingeniería y construcción en éste es todo lo contrario”, explica Moore sobre esta edificación que se realizó en la desembocadura del río Tajo, para la Exposición Mundial de Lisboa en 1998.
8. Eberswalde technical school library, Alemania
Herzog and de Meuron, 1999
Sobre de las placas de concreto de este edifico, aparecen impresas imágenes que seleccionó el artista Thomas Ruff, las mismas que se pusieron también sobre bandas horizontales de vidrio. Ambos materiales se pusieron a un mismo nivel en la fachada de la construcción, generando que la luz transformara el espacio en dos: uno de día, en que la librería aparece con una superficie aparentemente uniforme, y otro de noche en que las partes transparentes muestran luz, generando una oposición con el espacio sólido. “En los ´90 podría haberse pensado que la lista de “Cosas que hacer con el concreto” se había agotado. A Herzog and the Meuron sin embargo, se les ocurrió algo innovador”, afirma Moore.
9. St John's Abbey Church, Collegeville, Minnesota
Marcel Breuer, 1961
Basado en la premisa de que quienes asistieran a los servicios religiosos de la iglesia St. Jonhn´s necesitarían una construcción que permitiera mayor participación, el espacio interior de este edificio fue diseñado como una gran sala sin columnas y con una base trapezoidal. Si bien Moore pensó en incluir en esta lista a Louis Khan, se decantó finalmente por Marcel Breur, cuyo edificio a su parecer es “más concreto”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE