CEO de Netflix: "La TV por internet hará un completo reemplazo de la tradicional"
El fundador y cabeza de la plataforma de streaming presentó en Chile su visión de la industria. La empresa lleva cuatro años en Latinoamérica, y hoy tiene series originales y hasta compite por el Oscar.

El lunes estuvo en Buenos Aires, ayer en Chile, hoy ya en Colombia, donde no sólo hablará de la televisión, internet y el feliz matrimonio de ambas, sino que visitará el set de una de las más de 25 series originales de Netflix -sin contar documentales, especiales de comedia stand-up y las películas próximas a estrenar-, Narcos. Reed Hastings, 55 años, nacido en Boston y actual habitante de la costa Oeste y su hábitat de tecnología, goza de un patrimonio que lo tiene entre los 500 hombres más ricos de Estados Unidos según Forbes. Una fortuna amasada en la visión de que el consumo de entretenimiento cambió, y jamás volverá a ser el mismo. Hastings, quien partió su vida profesional estudiando matemáticas, fundó la compañía Pure Software y luego la vendió en 1997. Después creó Netflix, primero como una empresa web de arriendo de DVD’s a domicilio, donde por una tarifa fija los usuarios podían demorarse lo que quisieran en devolver las películas y personalizar la experiencia. Luego fue evolucionando a una compañía de streaming, que ofrecía títulos al alcance de un click. En 2013 comenzó a emitir series originales, creadas especialmente por y para Netflix, como House of Cards, a la que le han seguido Orange is the new black, Narcos, Marco Polo y más. Hoy, con 68 millones de suscriptores en el mundo, Netflix incursiona en cine: hace unos meses estrenaron su producción Beasts of no nation, que esperan consiga algo en los Oscar - “Estaríamos muy felices de ser nominados”, dice Hastings, agregando que ya están haciendo campaña- y que ayer ganó dos premios en los National Board of Review Awards. Hace cuatro años ya aterrizó en Latinoamérica y Reed Hastings decidió ahora darse una vuelta por el vecindario, para explicar que el futuro es ahora, y que la TV como la conocemos va en la retirada.
Usted ha dicho que la TV “lineal” o tradicional, se acabará en 15 o 20 años. ¿No es como cuando apareció la TV y se pensó que la radio desaparecería?
La radio es más algo que suena de fondo, lo puedes tener en el auto o en otros lados, donde la televisión no hace sentido. La pregunta es si piensas en lo que hace la televisión tradicional hoy, ¿qué de eso no sería mejor con TV por internet? Los deportes, por ejemplo, serían mejores, con 4K (alta resolución), y puedes ver el Mundial de Fútbol así por internet. Creo que no es como la radio y la televisión, sino más como los teléfonos celulares con los teléfonos fijos, un cambio generacional. Y que habrá un completo reemplazo con la TV por internet.
En Chile, los grandes canales de TV viven hoy una crisis, por una baja de avisaje. Todos están tratando de incluirse en la nueva estructura, pero es difícil para las empresas tradicionales. ¿Cree que si no lo hacen desaparecerán? ¿Y cómo se hace con la publicidad?
La mayor parte del mundo de video por internet, como YouTube o Crackle, tienen una base publicitaria. Eso puede hasta funcionar mejor en la web, porque si te interesa un producto, haces click y sabes más de él. Un comienzo para los canales es simplemente poner su streaming en internet, y luego el paso siguiente es mostrar episodios anteriores de las series, y luego permitir el onDemand. Todos los países están tratando de lograrlo. Es justo decir que no hay una sola receta. Pero partir con internet para los canales tradicionales es un paso importante.
Netflix funciona sin avisos y con suscripción. Recientemente, subieron levemente sus precios. ¿Los afectó de alguna manera?
No realmente. La suscripción subió un dólar en Estados Unidos, sólo en premium.
¿Pero eso no significa que a más series originales de Netflix, mayor precio?
Estamos tratando de ser un canal de televisión, no una compañía de cable. Así que mientras más gente nos vea, mejor.
Se expandieron primero en Latinoamérica y luego a Europa, a diferencia de muchas empresas. ¿Por qué?
Había un crecimiento más rápido de la banda ancha en Latinoamérica, y todavía lo hay hoy. Además era más fácil comprar licencias de programas para todo Latinoamérica, que para cada territorio en Europa.
Se hizo muy famosa la frase de que ustedes trataban de convertirse en HBO más rápido de lo que HBO podía convertirse en Netflix. ¿Ha sido así?
Ellos están progresando mucho. Les va muy bien en los premios Emmy, y ahora están expandiendo su streaming HBO Go en Latinoamérica. Por nuestro lado estamos cada vez más fuertes en nuestra entrega en internet, ves nuestras series originales que progresamos. Con HBO somos como dos equipos deportivos rivales, pero creo que a los dos nos irá muy bien.
¿Por qué tienen por política no entregar los números de audiencia? Por ejemplo, no sabemos cuánta gente ha visto Narcos.
Porque no tenemos avisadores. Si tienes avisadores, tiene sentido demostrarles que hay demanda. Nosotros preferimos que los creadores de las series se concentren en tener un buen producto, y que no estén obsesionados por el rating.
Netflix trata de evitar la piratería teniendo una tarifa de suscripción muy baja. ¿Qué otras cosas hacen?
Hace cuatro años, Cuevana era muy popular y hoy está casi cerrado. Hay otros sitios web de ese estilo, nunca desaparece. Puedes decirme que los Cuevana son gratis, no podemos equipararnos con eso, necesitamos pagar por nuestro contenido. Así que lo que sí podemos hacer, es hacer que Netflix sea genial.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE