El chileno que más renta en el mercado financiero americano
Vito Sciaraffia aterrizó en Estados Unidos con 26 años para cursar un doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Hoy, 10 años después, hizo lo impensado: Innealta Capital, fondo de inversión bajo su tutela, terminó primero en el ranking de rentabilidad anual 2016 en la categoría Tactical Allocation de Morningstar, superando a 308 competidores. En las próximas semanas visitará Chile junto a un grupo de líderes financieros internacionales.

"Siempre he tenido la sensación de que si no aprovecho las oportunidades que aparecen, alguien más lo va a hacer o incluso pueden desaparecer", confiesa Vito Sciaraffia, el ejecutivo chileno de 36 años que se anotó con un éxito inédito en el difícil mercado financiero estadounidense: Innealta Capital, el fondo de inversión que está bajo su gestión y acumula activos por US$ 38,5 millones, fue el líder en la categoría Tactical Allocation de la firma independiente de investigación y ranking Morningstar, al obtener una rentabilidad neta de 17,91% el año pasado, superando a otros 308 vehículos de inversión.
Sciaraffia también está a cargo del área de inversiones y ventas corporativas de Afam Capital, el mánager de inversión con sede en Texas y California, desde donde administra activos por unos US$ 3 mil millones. Una cifra que si bien resulta relativamente pequeña para el volumen con que opera el mercado americano, en la industria chilena sería uno de los tres mayores actores.
Sciaraffia lleva poco menos de dos años en Afam Capital, dice que está "en un minuto de la vida muy entretenido" y que lo aprovechará al máximo. Ya organizó una visita a Chile en los próximos meses junto a un grupo de líderes financieros, entre quienes figura Sheridan Titman, académico de la Universidad de Texas y ex presidente de la Asociación Americana de Finanzas.
La meta, asegura, es que más compatriotas prueben suerte en el país del Norte: "Los profesionales chilenos están altamente capacitados para enfrentar un desafío como éste y quiero contribuir, aunque sea con un granito de arena". Por eso es que ya está programando reuniones con autoridades del sector y profesores de las principales universidades chilenas.
* Don't stop me now
En el entorno de Sciaraffia comentan que tiene una especie de "debilidad" por oportunidades que parecen imposibles. Él aclara que se trata más bien de una rara capacidad de absorber conocimientos sin mayor esfuerzo. "Siempre me ha impresionado la facilidad para aprender que tiene Vito, una cualidad que se ha visto reflejada en su éxito tanto en Chile como en el extranjero", afirma Gonzalo Maturana, profesor de Finanzas en la Universidad de Emory, Atlanta, y que lo conoce hace más de 20 años.
Inquieto ha sido desde siempre, admite el mismo Sciaraffia. Mientras estudiaba Ingeniería Comercial en la Universidad Católica, comenzó a trabajar en el mercado financiero. Debutó en el banco de inversión JP Morgan, en el área de market risk, desde donde se manejaban los mercados de Perú, Argentina y Chile. Ex compañeros recuerdan que esta incursión en el mundo real les llamó mucho la atención en su época, porque no era habitual optar por ese camino mientras estudiaban. No se quedó quieto. Tras recibir una oferta muy atractiva, con mayor exposición a las áreas del banco y más contacto con los clientes, migró al Citigroup.
Tiempo después, optó por matricularse en un Magíster en Finanzas en la Universidad de Chile, del que egresó como el mejor graduado del programa. El consejo de sus profesores coincidía con el diagnóstico de Sciaraffia: "La única forma de progresar al siguiente nivel era saliendo del país", recuerda hoy.
Por entonces no tenía muy claro lo que quería hacer y por eso postuló a 12 programas doctorales en Estados Unidos, como una forma de diversificar el riesgo y aumentar las probabilidades de ser aceptado. Asegura que nunca esperó ser admitido en 10 de ellas. Seleccionó las tres universidades más prestigiosas de su lista: Berkeley, Pennsylvania y Duke. Y aunque ganó la Beca Presidente de la República, la Beca Chile y la Beca Fulbright, renunció a todas, porque las universidades compitieron entre sí ofreciéndole paquetes mejores.
El día en que tomó su decisión, relata Sciaraffia, Berkeley estaba en el número uno del Arwu Shanghai Ranking, que clasifica a las mejores universidades del mundo. Antes de emprender su viaje, se inscribió en el MBA de la Universidad de Chile, que terminó en un año.
* Viviendo el sueño americano
Desde que pisó suelo americano, Sciaraffia tenía claro que debía "sacarle el jugo" a esa oportunidad. Inscribió ocho ramos por semestre para el doctorado y simultáneamente un Magíster en Administración y otro en Matemáticas. La carga académica no era sencilla y menos si en ese mismo primer año en Estados Unidos, en 2009, nació su primogénita, Emma. Pero aunque un alumno de doctorado de Berkeley tarda siete años en egresar, en promedio, lo hizo en tres y con tres grados académicos.
Casi finalizando su programa, en 2011, nació su segunda hija, Alessia. A esa altura, Vito ya se había acostumbrado a llegar a las seis de la mañana a la universidad e irse tipo 23.00. En esa época conoció a Titman; el académico rememora que le impresionó la "gran capacidad intelectual y su interés en trabajar y resolver problemas muy prácticos, pero complejos" del joven chileno.
Cerrada esa etapa, tanteó oportunidades en la academia, inclinándose por la Universidad de Texas, donde llegó como profesor de Finanzas. Un par de años después surgió una oferta que lo llevó a uno de los 10 fondos de inversión más grandes de Estados Unidos: Dimensional Fund Advisors (DFA), que administra activos por US$ 500 mil millones.
El economista y ex ministro Felipe Morandé trabajó con Sciaraffia en consultorías y lo describe como "un profesional impecable, muy inteligente, muy creativo". Pero lo que más le sorprende, agrega, es que si bien "tiene un bagaje y conocimiento financiero que es notable, es destacable que continúe vinculado a la academia cuando sería más rentable trabajar full time en Wall Street".
Luego de dos años en DFA migró a Innealta Capital, un gestor más modesto, pero donde buscaban hacer una profunda reestructuración. En julio de 2015 asumió como gerente de Estudios, en octubre ya era gerente de Inversión y seis meses después estaba a cargo de las decisiones a nivel directivo.
Titman recalca que Sciaraffia "es dinámico, todo un conjunto de energía creativa. Claramente, es uno de los investigadores empíricos prácticos más talentosos que hoy trabajan en la industria de gestión de activos".
Tras casi 18 meses en Innealta Capital, trabajando los siete días de la semana, no sólo logró que uno de sus fondos liderara la rentabilidad de su categoría, sino también que casi la totalidad de las estrategias de inversión que maneja (26/27) le ganaran al benchmark, "una cosa única", apunta. Ahora se prepara para un nuevo desafío, adelanta, porque en junio nacerá su tercera hija.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.