Científicos chilenos participan en la primera vuelta completa a la Antártica

antartica

Tres expertos nacionales son parte de la Expedición de Circunnavegación Antártica.




Cerca de 60 científicos de 30 países, incluido Chile, partieron el 20 de diciembre desde Cape Town, Sudáfrica, a bordo de la nave rusa Akademik Treshnikov en una inédita misión científica: ser el primer barco en dar una vuelta completa alrededor de la Antártica.

Se trata de la Expedición de Circunnavegación Antártica (ACE, sus siglas en inglés), una iniciativa liderada por el Instituto Polar Suizo, la empresa Ferring Pharmaceuticals y un grupo de universidades internacionales.

El proyecto realizará 22 estudios científicos, en oceanografía, biología, glaciología, climatología y bioquímica, para medir el impacto de los cambios climáticos y la contaminación en el océano antártico.

Entre las investigaciones está estudiar la capacidad del océano para almacenar CO2, la contaminación por microplástico y su efecto en la fauna marina, el impacto del nacimiento de un gigantesco iceberg, entre otras.

Javier Naretto, biólogo de la U. de Chile, es uno de los tres chilenos que participará del proyecto. Se embarcará mañana en Punta Arenas, día del arribo del Akademik Treshnikov a Chile, y partirá rumbo a la isla Georgia del Sur (Reino Unido) para participar en uno de los proyectos liderado por el Western Australian Museum. La investigación analizará la diversidad del refugio marino en las islas subantárticas. El objetivo es saber qué ocurre con los organismos marinos en periodos glaciares e interglaciares.

"En períodos glaciales (el último terminó hace 12 mil años), el hielo aumenta y desaparece el hábitat de muchas especies. Si se congela la Antártica, la segunda masa de tierra más cercana para la fauna es Sudamérica y las islas subantárticas, las que se han propuesto como posibles refugios para organismos marinos", explica Naretto.

Con sus conocimientos en biogeografía, estudiará la conectividad entre el océano austral con las islas subantárticas, la Antártica y la Patagonia para evaluar la existencia de refugios marinos en periodos glaciales. ¿Logró sobrevivir algún organismo en sectores particulares del océano austral tras la última glaciación? "Con herramientas moleculares podemos testear si la población que encontramos en un lugar logró sobrevivir o simplemente es fruto de una colonización posterior. Nos interesa saber eso", explica.

La doctora del Centro de Estudios Científicos de la U. de Magallanes, Guisella Gacitúa, también es parte de la ACE. Ella colabora en la investigación "Leyendo el pasado de la Antártica en núcleos de hielo", del British Antarctic Survey. El proyecto planea perforar núcleos de hielo de hasta 20 metros de profundidad y, a través de trazas de gas y otras sustancias, comprender la dinámica climática del hemisferio sur y así recuperar registros del clima pasado.

El tercer integrante de la expedición es la bióloga de la U. Católica de Valparaíso, Beatriz Salgado, que participa como Observadora Nacional designada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

Otro proyecto que tiene relación con Chile, aunque no participen chilenos, es capturar muestras de carbono del fondo marino en territorio nacional para medir la cantidad de este componente en los organismos marinos, evaluar cómo varía alrededor de la Antártica y cómo cambia en respuesta al clima.

Tras su paso por Punta Arenas, el Akademik Treshnikov irá a las islas Georgia del Sur y Sandwich del Sur, y luego a la isla noruega Bouvet, finalizando su viaje el 19 de marzo en Cape Town.

LT21-antartica.jpg
lt21-antartica

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.