Histórico

Claves para elegir un estudio de postgrado

Desde saber a quienes está dirigido y hasta cuánto cuesta el programa de perfeccionamiento son factores a considerar al momento de optar por cursar un postítulo.

Con el paso de los años ha quedado establecido que hoy son cada vez más los profesionales que optan por cursar un estudio de postgrado para perfeccionarse o completar su formación académica, y así embarcarse en el mundo laboral con mayores y mejores herramientas.

En este sentido, es claro que ya sea un magíster, diplomado, postítulo o un doctorado, sirve mucho para, por un lado, engrosar y hacer más calificado el currículum, y por otro, establecer una mejor red de contactos y optar a mayores expectativas laborales.

Por ello es necesario que considere ciertos factores importantes si desea optar por cursar un programa de postgrado para diferenciarse de los demás profesionales y licenciados de su campo laboral.

A CONSIDERAR
El interesado debe empaparse del tema en el que quiere perfeccionarse. No hay que limitarse a lo que el título del programa indique, sino más bien averiguar sobre la amplia gama de ofertas que existen en relación al tema elegido y escoger el que más se ajusta a sus necesidades.

Antes de elegir un postgrado debe saber a quienes va está dirigido el programa y qué áreas abordará el mismo. No es igual un estudio de perfeccionamiento que está enfocado en licenciados que uno orientado a profesionales con experiencia. Tampoco que apunte a directivos o ejecutivos con grandes cargos. Hay que averiguar bien este punto para poder así encajar bien con el perfil al que apunta el programa.

Por otro lado el valor del curso es un tema muy sensible. Se debe considerar que muchos de los programas tienen una duración de dos años y que estos son impartidos por escuelas que cuentan con un prestigio bien ganado, lo que inevitablemente implica tarifas muy elevadas. Sin embargo, también hay casas de estudios superiores menos renombrados que ofrecen una formación de calidad por un precio menor y más accesible a la realidad del postulante. En este sentido, hay que saber diferenciar entre las ventajas y desventajas de la inversión, para lo que existen diversas posibilidades de financiamiento.

Los objetivos que persigue cada programa son fundamentales a la hora de la elección. Hay que tener claro qué es lo que se quiere conseguir a través del postgrado y saber si los interesados se ajustan a tales objetivos. Para esto, es aconsejable solicitar a la institución que imparte el programa que le interesa la mayor información posible al respecto para no equivocarse y evitar sorpresas en el transcurso del curso.

Al respecto, Rosita Romero, coordinadora del Magíster en Pedagogía de la Universidad de las Américas (Udla) señala que "es clave considerar el objetivo que uno se ha propuesto al emprender un postgrado, y en este caso tener en cuenta que la mayoría de los magísteres en nuestro país, así como los doctorados, tienen un enfoque investigativo y pueden ser la base para una carrera académica. De manera que si uno busca agregar valor a su desempeño, una especialización técnica de su área, lograr una visión más actualizada de lo que está ocurriendo en su campo o estar a la vanguardia en procedimientos y conocimientos aplicados, la clave son los diplomados o MBA; estos programas también puede proporcionar una red de contactos que me permita acceder a mejores oportunidades de trabajo en mi especialidad".

LUGAR, HORARIOS Y CONVENIOS
Un factor que puede desnivelar al momento de elegir un postgrado es la institución que lo imparte. En este campo es de suma importancia documentarse e informarse de que la casa de estudios elegida entregue una formación de calidad, con un buen cuerpo docente y que se ubique en un buen lugar en los rankings de instituciones que se elaboran año a año. Esto permitirá que se haga una idea de lo que cada casa de estudio ofrece a la comunidad académica.

Carolina Durán, coordinadora académica en carrera de Psicología eLearning de Uniacc, señala que "actualmente el mundo laboral exige perfeccionamiento continuo, lo que es aceptado por los trabajadores al percibirlo como una forma de mejorar su calidad de vida, sus ingresos y sus proyecciones a futuro. El problema es que, a veces, el potencial estudiante no se considera que estudiar implicará modificaciones importantes en su rutina diaria, tanto en su lugar de trabajo como en sus dinámicas familiares. Por lo tanto, creo que al elegir un postgrado es importante contrapesar el impacto que estos estudios tendrán en el desarrollo profesional, versus los costos (económicos y personales) que implicará cursarlo".

Otro punto de consideración es el lugar donde se desarrolla el postgrado. Si la idea es estudiar fuera de tu ciudad, deberá informarse sobre el precio del alojamiento, y otros gastos que surgirán al hilo de tu estancia. Por ejemplo, si se trata de una comunidad bilingüe, es importante aveiguar si es requisito conocer la lengua local, además del castellano. Si es así, esto puede llegar a ser un obstáculo, pero también es una buena oportunidad para aprender o perfeccionar otro idioma.

Así también los horarios y la duración de los cursos son factores en la elección. Hay muchos programas de postgrados que se imparten en modadlidad Full Time y Part Time, por lo que es recomendable plantearse cuál será la disponibilidad y nivel de dedicación. Además, la carga lectiva del curso y cómo esta se distribuye en el tiempo es importante considerando que los cursos por lo general suelen durar entre uno o dos años.

En este sentido, Nicolás Velasco, Director de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile destaca que a la hora de elegir un postgrado hay que "considerar que este se dicte en condiciones y horarios que acomoden a sus posibilidades y que a la vez permita articularse con otros programas docentes de la universidad, en caso de que se quisiera tener continuidad de estudios de postgrado en esa institucion".

Además, el cuerpo docente con que cuente el programa también puede influir. Al respecto Rosita Romero de la Udla, indica que "es importante fijarse en la experiencia y prestigio del cuerpo académico que dicta el magíster. El hecho de que los docentes cuenten con estudios de postgrado y experiencia laboral es relevante como indicador del nivel de conocimientos y habilidades que se pueden adquirir".

Los acuerdos que los programas puedan tener con distintas empresas es otro punto a descatar. Por ejemplo, las escuelas de negocios suelen proporcionar prácticas en empresas como complemento a la formación teórica. De esta manera, hay que considerar también si el programa ofrece algún convenio con empresas que pertenezcan al área en el que le interese trabajar.

Tanto o más importante que todos los factores que se han enunciado, son las becas y ayudas que contemple el programa elegido. Para esto es fundamental informarse sobre si existen beneficios públicos o privados a los cuales optar para cursar el postgrado que le interesa.

Para Andrea Lizama, profesora del Máster en Comunicación y Tecnología Educativa para eLearning de Uniacc, "lo más importante a la hora de elegir un postgrado es la proyección que puede hacerse de éste, es decir, que el conocimiento y las habilidades que ofrece sean, en el futuro, una herramienta efectiva para el desarrollo del profesional en el mundo laboral, además, por cierto, de enmarcarse dentro de los intereses y las posibilidades de tiempo y dinero. También es importante analizar el grado que se busca alcanzar, un doctorado puede ser muy útil en algunos campos pero no tener mucho sentido en otros. Así como también, un diplomado o especialidad puede ser el postgrado perfecto en algunos casos. En definitiva, al momento de presentarse en el campo laboral, el postgrado debe ser, en todas sus aristas, una herramienta valorada y útil".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE