Con filme de Costa Gavras parte Festival de Derechos Humanos en Nueva York
Edén al oeste, lo más reciente del director greco-francés, da el vamos a la 20° edición del certamen.

La vigésima edición del Festival de Cine de Human Rights Watch (HRW) de Nueva York abre hoy sus puertas con la proyección benéfica de Edén al oeste, drama sobre la inmigración dirigido por el director francogriego Constantin Costa Gavras.
Gavras narra en este filme el viaje que emprende Elías (Riccardo Camarcio), un joven indocumentado, para entrar en la Unión Europea (UE) y encontrar trabajo en París, y en el que se encuentra con la ayuda de algunos y la indiferencia o incluso el desprecio de otros.
Un total de 23 películas procedentes de una veintena países se proyectará hasta el próximo 25 de junio en el Walter Reade Theater de la Sociedad Cinematográfica de Nueva York, donde se podrán ver "a través de los ojos de cineastas comprometidos y valientes, heroicas historias de activistas y supervivientes de todo el mundo", señaló la organización defensora de los derechos humanos en un comunicado.
"Estas películas nos ayudan a poner un rostro humano a las amenazas a la dignidad y la libertad individual que ocurren en el mundo, y a celebrar el poder de prevalecer en el espíritu y el intelecto humano", añadieron los organizadores del festival.
Tras Edén al oeste, el festival proyectará The Reckoning: The Battle for the International Criminal Court, un documental de Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onis, que narra la batalla del fiscal general de la Corte Penal Internacional, el argentino Luis Moreno Ocampo, por juzgar crímenes contra la humanidad en todo el mundo.
El festival también tratará el drama que, desde hace dieciséis años, sufren comunidades indígenas de la selva ecuatoriana del Amazonas debido a los daños ambientales que, según denuncian, han provocado los pozos de la petrolera estadounidense Chevron y que se recogen en el documental Crude, del director norteamericano Joe Berlinger.
Las españolas Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar mostrarán el documental Tapologo, con el que estas hermanas detallan los solidarios esfuerzos por ayudarse mutuamente de una red de mujeres infectadas por el sida en Sudáfrica.
La pieza principal del Festival de Cine de Human Rights Watch será, sin embargo, la cinta afgana dirigida por Havana Marking Afghan Star, documental que muestra el impacto del concurso televisivo musical Afghan Pop Idol en el país asiático tras treinta años de guerra y de represión talibán.
Este año el galardón en memoria del activista Néstor Almendros ha recaído en la cineasta francesa Anne Aghion, por su cinta Mon voisin, mon tueur, que se adentra en la convivencia en la Ruanda actual entre hutus y tutsis.
La italiana Back Home Tomorrow, la franco-estadounidense The Yes Man Fix the World, la británica The Age of Stupid, la holandesa In the Holy Fire of Revolution o la keniana Good Fortune, entre otras, completan el cartel que se presentan en Nueva York.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE