Histórico

Congreso argentino votará este jueves expropiación de petrolera YPF a española Repsol

La decisión de la presidenta Cristina Kirchner, que generó un enérgico rechazo en España, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), fue apoyada el jueves en la Cámara alta por una mayoría abrumadora de 63 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones.

La Cámara de Diputados de Argentina  comienza a debatir el miércoles y votará el jueves la expropiación de la  petrolera YPF, la mayor empresa del país que era controlada por la española  Repsol y cuyo traspaso se estima recibirá un amplio apoyo de los legisladores.

La decisión de la presidenta Cristina Kirchner, que generó un enérgico  rechazo en España, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), fue apoyada el jueves en la Cámara alta por una mayoría abrumadora de 63 votos a favor, tres  en contra y cuatro abstenciones.

Entre los diputados también se prevé un triunfo holgado y el jefe de la  bancada del Frente para la Victoria (oficialista), Agustín Rossi, estimó que  200 de los 257 parlamentarios votarán por la afirmativa.

"Seguramente tendremos un número importante de diputados acompañando el  proyecto de YPF. Serán alrededor de 200 los que voten a favor, lo que es un  dato significativo", afirmó Rossi en una entrevista radial.

El proyecto establece que el Estado argentino controlará el 51% de YPF --el  cual se reparte entre el gobierno (26,03%) y las provincias (24,99%)-- el grupo  local Petersen mantiene un 25,46%, la propia Repsol queda con un 6,43% en tanto  el resto de acciones (17,09%) permanece en el mercado bursátil.

Contempla además la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos,  compuesto por cuatro ministros y representantes de todas las provincias, y  prohíbe la transferencia futura de los títulos expropiados sin autorización de  las dos terceras partes de los miembros del Congreso Nacional.

Uno de los puntos cruciales de la expropiación es el precio que le pagará a  Repsol el gobierno argentino, ya que el proyecto dispone que sea el Tribunal de  Tasaciones de la Nación el que lo determine.

Repsol ya adelantó que reclamará al menos 10.000 millones de dólares y que  hará defender sus derechos ante tribunales internacionales.

El presidente del Grupo, Antonio Brufau, dijo que pedirán "una compensación  a través del arbitraje internacional", que deberá "ser al menos igual" al valor  de su participación, que estimó en 10.500 millones de dólares.

En Argentina, en tanto, se insiste en la deuda de 9.000 millones de dólares  que dejó la empresa española y en los 15.728 millones de dólares de dividendos  que cobró entre 1999 y 2011 y que en su mayoría fueron girados al exterior,  según cifras del gobierno.

"El que habla de excelente gestión, adeuda 9.000 millones de dólares. A  veces se disfraza la deuda con inversión. Brufau nos dijo que no tiene plata  para invertir. ¿Dónde la habían puesto que no la tienenâ", declaró Axel  Kicillof, viceministro de Economía e ideólogo de la expropiación.

En una vehemente defensa del proyecto en el Congreso, Kicillof dijo: "Estamos en condiciones de decir que los números que hablaban acerca del valor  de la compañía, de manera imprudente, van a ser revisados a medida que vayamos  conociendo vericuetos e información secreta que la empresa manejaba".

Kirchner fundó su drástica decisión en el incumplimiento de los compromisos  de inversión asumidos en los contratos de concesión, pero la empresa aseguró  que había invertido en su filial más de US$20.000 millones entre 1999 y  2011, en un aviso pago publicado en la prensa la semana pasada.

Un documento emitido por las provincias petroleras argentinas calcula que  Repsol redujo en "un 30%-35% su producción de crudo en los últimos años y más  del 40% la de gas", en un período en que la expansión económica promedió casi 9% anual desde 2003.

Ello obligó a duplicar las importaciones a US$9.300 millones en  2011 respecto del año anterior y van en camino de triplicarse este año  comparadas con 2010 al ser proyectadas en US$12.000 millones, según  cifras del ministerio de Economía.

España anunció represalias por la expropiación y dejó de importar casi  US$1.000 millones  de biodiésel argentino. Además canceló entregas de  gas natural licuado (GNL) que ya estaban pactadas.

YPF produce el 34% del petróleo y el 25% del gas en Argentina y representa  el 54% de la refinación del mercado, según el privado Instituto Argentino del  Petróleo (IAP).

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE