Crean en Chile versión de Viagra que elimina riesgos colaterales
El Instituto de Química de Recursos Naturales de la U. de Talca trabaja sobre una molécula que hoy es parte de un medicamento que se encuentra en avanzadas pruebas y que se espera esté a la venta dentro de dos años.

Hace 10 años, la aparición del Viagra fue una gran revelación del mundo farmacéutico. Además, la pequeña pastilla azul supuso en cambio en el tratamiento de la disfunción eréctil y en las relaciones de muchas parejas.
Pero pese a su éxito comercial, no era perfecta. Entre sus efectos colaterales se cuentan problemas a la visión y, según explica el doctor Rolando González, cardiólogo de la U. Católica, está contraindicado en aquellos "pacientes que toman trinitrina, que es un vasodilatador general y coronario", pues debido a que el Viagra también es un vasodilatador, puede producir una baja muy grande en la presión.
MÁS PRECISO
Debido a esta contraindicación, se comenzó a estudiar cómo conservar la eficacia del medicamento y, a la vez, evitar los riesgos asociados. El Viagra, al igual que los demás fármacos desarrollados para esta patología, actúa inhibiendo la PDE5, una enzima que se encuentra en el músculo liso de los cuerpos cavernosos del pene y que tiene directa relación con el flujo sanguíneo y, por lo tanto, con la erección.
AVANZADAS PRUEBAS
La empresa Johnson & Johnson comenzó la búsqueda de un inhibidor de PDE5. En el año 2006, el Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca, debido a que investigaba ese tipo de moléculas, comenzó a trabajar en el diseño de una nueva forma de síntesis que evitara los riesgos asociados. "Desarrollamos una síntesis selectiva para este compuesto, que es mejor que lo que hay en este minuto", cuenta el doctor Leonardo Silva-Santos, profesor asociado de la U. de Talca y quien trabaja en este proyecto.
Hoy, añade, esa síntesis terminó y el medicamento se se está testeando en EE.UU. y Bélgica y ya está en fase tres, es decir, ya se prueba en humanos, por lo que se espera que dentro de dos años pueda estar aprobado para su comercialización. El investigador explica que se trata de "un análogo al Viagra, es decir, actúa sobre la impotencia masculina, pero sin los efectos colaterales que este tiene". Esto, comenta Silva-Santos, se debe a que la síntesis que realizó el laboratorio permite una acción más específica sobre la enzima que se busca inhibir y no afecta a otras similares que producen problemas a la visión o potencian la acción de otros medicamentos para el corazón.
Este laboratorio se especializa en trabajar con este tipo de moléculas. Con su equipo de trabajo, Leonardo Silva-Santos logró, además, una síntesis de un compuesto que se denomina "quinolactacina", un derivado de la penicilina, que tiene baja actividad antibiótica, pero sí presenta propiedades inmunosupresoras que se indican en pacientes trasplantados, con el objeto de disminuir el rechazo de su organismo al nuevo órgano.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE