Histórico

Defensora de la Infancia de Noruega: "El defensor de los niños es un perro guardián y un vocero de sus derechos"

Anne Lindboe visitó Santiago para exponer sobre la relevancia y los alcances de su cargo, el cual el gobierno busca replicar en el país.

En 1981, Noruega fue el primer país del mundo en establecer la figura del Defensor de la Infancia, institución que ya ha sido replicada en otras naciones y cuyo objetivo es proteger y representar los derechos de los menores. En Chile no existe, pero se espera que  el  Consejo Nacional de Infancia presente en enero próximo un proyecto de ley para implementarlo.

Para exponer los alcances y sus atribuciones, vistió Santiago esta semana Anne Lindboe, quien desde 2012 se desempeña como es Defensora de la Infancia en el país europeo, cargo que se extiende por seis años y sin derecho a reelección.

¿Cómo funciona el Defensor de la Infancia en Noruega?

El defensor de los niños es tanto un perro guardián como un vocero de los derechos de los menores de edad. La función es estar recordando siempre a los políticos que los niños también tienen derechos y, otra parte importante, representarlos ante las personas que toman las decisiones que influyen sobre sus vidas. Desde su creación su rol ha evolucionado bastante: al principio estábamos más enfocados en la protección de los niños, pero luego nos dimos cuenta que también era necesario la participación y hoy estamos mucho más enfocados en eso.

¿Qué autoridad y derechos legales tiene los defensores de la infancia en Noruega?  

No tenemos ninguna autoridad legal, pero sí podemos influenciar lo que dicen o hacen los políticos. Eso sí, tenemos la facultad de entrar a cualquier institución, ya sea pública o privada, donde hayan niños. También poseemos el derecho de acceder a cualquier informe que involucre a menores de edad. En Noruega no podemos actuar en casos judiciales, pero en otros países los defensores sí pueden hacerlo.

¿Por qué sería importante que en Chile exista esta figura? 

Actualmente hay más de 70 países en el mundo que tienen este tipo de institución y son relevantes para que que no se nos olviden que los niños existen y que son portadores de sus propios derechos. Para Chile sería bueno poseer este tipo de oficinas, porque los menores serán visibles y le brindará una oportunidad al mundo político para que se puedan preocupar de  sus derechos.

¿Cuáles son los derechos de la infancia vulnerados en Chile?

No tener la figura del defensor de la infancia en Chile es el primer problema. Es muy importante que se establezca un comité de acción de esos  derechos de los niños, porque es trascendental que se pongan a los menores en la agenda política.

¿Qué rol juega el Estado o el gobierno en esta materia? 

La oficina de la defensoría de los derechos de los niños es una entidad que está totalmente separada de otros organismos como, por ejemplo, la organización judicial o el gobierno. Es una oficina que es independiente. Nosotros tomamos nuestras propias decisiones y somos autónomos en nuestra forma de trabajar. Pero, al mismo tiempo, trabajamos estrechamente con los políticos y los ministerios. Todos los años recibimos una parte del presupuesto de la nación a través del Estado. Con ese dinero anual, podemos llevar a cabo los proyectos que necesitamos y enfocarnos en otros a largo plazo.

¿Cómo debería ser nombrado el defensor de la infancia?

En un proceso abierto y transparente. En Noruega quién toma la decisión es el Ministro de Infancia e Igualdad, pero quien lo designa oficialmente es el presidente del gabinete ministerial. Cuando me entrevistaron, participó un grupo de asesores jóvenes, consistente en niños y jóvenes. Ellos hacen una recomendación de quién creen que debe ser Defensor de la Infancia.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE