Como una forma de exponer la visión histórica del partido ante los hechos que rodearon el régimen militar y los antecedentes que derivaron en la intervención armada en 1973, figuras claves de la colectividad recordaron hoy la "carta de los 13". 

Este documento, impulsado por Belisario Velasco y otras figuras, como el senador Mariano Ruiz Esquide, alude a la justificación del golpe militar, ante los temores de lo que denominan una posible dictadura marxista que podría haberse instaurado con el gobierno de Allende.

Ante ello, los que suscriben esta postura presentaron un documento actualizado con sus perspectiva (ver archivo adjunto), texto en el que detallan los "tres momentos" que habría enfrentado el país ante esa coyuntura: el antes, el durante y el después del golpe.

Sobre este relato, el ex ministro del Interior, Belisario Velasco, acotó que "quiero indicar, ya que ha estado en los medios de comunicación, que en la 'declaración de los trece' señalamos, más o menos textualmente, que frente al país, señalábamos en forma muy humilde, que todos éramos responsables de lo que estaba ocurriendo en el país, gobierno y oposición". 

"Así que hace cuarenta años atrás, frente al país, pedimos también disculpas por lo que estaba ocurriendo. Y agregar que ya, en democracia, el primero en pedir perdón al país fue el Presidente Patricio Aylwin, electo por la Concertación, la democracia y movimientos que lo acompañaban, pidiendo perdón por la violación que se había hecho de los derechos humanos durante esa noche de 17 años", adujo.

En la línea de lo anterior, Mariano Ruiz-Esquide dijo que "hay que entender tres momentos: el primero, antes. Y Antes de eso, toda la DC estuvimos en clara oposición a Allende, porque nosotros queríamos que los cambios se hicieran en libertad y no en la forma en que se estaban llevando adelante".

"Segundo: el golpe mismo, la expresión del golpe, de la carta, fue una doble manera de mirar el mundo. Nosotros considerábamos que, ante la convicción del país, en orden de que venía un golpe, fuese o militar o de la ultra izquierda, nosotros nos oponíamos a cualquier golpe, de cualquier color y de donde viniera".

Agregó que "el resto de la DC, que no compartía esta visión, su manera de enfrentar el punto era el mal menor. Si había un golpe , muchos DC y la propia declaración de la directiva, apunta a decidir frente a dos alternativas".

"Los que nos quedamos no proponemos ni impulsamos, pero sí entendemos menos peor, por decirlo de alguna manera, aquél golpe que va a ser corto y no largo como podría en aquél entonces, un golpe de carácter marxista, al estilo de Cuba", resaltó el senador, y añadió que "esa fue la diferencia y por qué se hizo la carta del 13 y la declaración del partido".

"Después de eso, más tarde o más temprano, todos terminamos luchando contra la dictadura".

Según indicó el senador, "en Chile, aquellos que estaban incluso pensando en impulsar el golpe militar jamás supusieron que iba a ser tan violento, tan atroz, como fue la dictadura". 

"Hoy día, en la DC se han levantado las voces para poner la carta nuestra como parte del historial de la DC. Cada uno es y asume sus responsabilidades. Hay algunos que consideran que hay que precisar esta diferencia, pero ponerla también en el debate, con un acervo cultural de la DC", sentenció.