Histórico

Efervescencia en el mundo musulmán

UNA PELICULA producida en Estados Unidos que ironiza con la figura de Mahoma ha provocado una dura reacción a lo largo del mundo musulmán, la que se ha traducido en ataques en más de una docena de países contra representaciones diplomáticas norteamericanas y en el asesinato del embajador de esa nación en Libia.

La violencia, que recuerda a la producida en 2006 luego de que un diario danés publicara caricaturas que representaban a Mahoma, parece haber desbordado a los gobiernos de la región, que intentan controlar a grupos que, en algunos casos, podrían actuar bajo el influjo de sectores salafistas o de Al Qaeda.

Los ataques sirven para recordar la extraordinaria fuerza y capacidad de movilización que conservan los grupos fundamentalistas en los países musulmanes. Estas fuerzas son capaces de organizarse con mayor efectividad gracias a las reformas democratizadoras que han sacudido a la región desde el estallido de la Primavera Arabe, que sacó del poder a numerosos gobernantes autocráticos e instaló en su lugar a autoridades que en muchas ocasiones han sido elegidas de manera democrática. La inestabilidad de los nuevos regímenes que han emergido en Medio Oriente y el norte de Africa es preocupante, y los disturbios que se han venido registrando esta semana sólo ratifican los riesgos por los que atraviesan sociedades que se encuentran en pleno proceso de cambio.

Para EEUU, los ataques constituyen un enorme desafío, en especial cuando se critica a Washington por haber perdido influencia en una zona altamente inflamable, dejando un vacío que puede ser llenado por enemigos. Los acontecimientos en Medio Oriente han puesto el foco de la campaña presidencial en un tema hasta ahora ausente de ella: la política exterior.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios