Como cada año, los animadores más importantes -desde Cecilia Bolocco a Tonka Tomicic, desde Rafael Araneda a Luis Jara- se reunieron ayer con Mario Kreutzberger para sonreír a las cámaras, levantar el pulgar, lucir su corazón rojo en la solapa y tomarse la tradicional foto de la Teletón. Hoy, a las 22.00, comienza la nueva versión de la campaña solidaria chilena.
Pero, como pocas veces este año viene precedida de fuertes críticas. Primero fue el comité de expertos de la ONU, que acusó a la Teletón de México -que se basa en el modelo chileno- de crear un estereotipo a partir de las personas con discapacidad y de mostrarlos como sujetos dignos de caridad y no de derechos. El presidente de la Fundación Nacional de Discapacitados (FND), Alejandro Hernández, respaldó la posición y añadió que la institución chantajea emocionalmente a los chilenos y que las empresas que aportan fondos en TV, en el día a día no contratan a trabajadores con discapacidades.
Sin embargo, la directora ejecutiva de la Teletón, Ximena Casarejos, asegura que está tranquila con el trabajo realizado y que, a pesar de las críticas, no harán cambios: "Mirando hacia atrás, veo que este modelo que hemos construido tiene más aciertos que errores. Si hemos sacado adelante a 90 mil familias no podemos estar tan equivocados. Siento pesar de que se nos rotule como un show, porque esto ha sido un esfuerzo para visibilizar a las personas con discapacidad. Tengo la convicción de que es un modelo extraordinario. Antes no existía la responsabilidad social empresarial y nosotros fuimos los impulsores de eso en este país".
30% de aporte de empresas
El clima de inquietud que se ha instalado en el mundo empresarial pone también una cuota de complejidad a esta versión, en la que se busca recaudar $25.500 millones. "Llegamos a este momento con incertidumbre, pero optimismo", admite Casarejos. Sobre las críticas que se han levantado en torno a la excesiva publicidad a las marcas, sobre todo considerando que su aporte no supera el 30% del total, asegura: "Es injusto; ellos nos hacen el ambiente para generar el entusiasmo colectivo de adhesión. Han dicho que por qué no donan plata sin publicidad y yo no veo cuál es el problema. Ellos son clave para entusiasmar a las dueñas de casa, a los niños. Además, todas las fundaciones se apoyan en empresas".
El otro 70% de la recaudación consiste en los depósitos de las personas. En la última campaña, se calcula que sólo 3 millones de chilenos donaron (aunque en la institución proyectan que esto representa a todas sus respectivas familias o grupos). Un alcance: gran parte de ellos actúan como representantes de su clan familiar o grupo de trabajo y depositan una suma que equivale al aporte de varias personas.
El 90% de la recaudación va a atención médica, terapéutica, especialidad, cirugía, medicamento, órtesis, prótesis, sillas de ruedas, transporte, alimentación, ayuda social y programas complementarios de inclusión; gastos de mantención y operación de los 13 institutos (ver infografía). El Estado también hace su aporte a través de Fonasa, con un tope de $4.470 millones al año. Este cubre un 19% de la inversión por paciente afiliado. Y está el aporte de los gobiernos regionales, que permitió construir 7 de los 13 institutos.
Respecto del análisis técnico, los resultados médicos son reconocidos por las autoridades en el área de salud, fundamentalmente en lo referido a tecnología y terapias. Helia Molina, ministra de Salud, manifestó que "la Teletón y la atención en sus centros sensibilizan a la población sobre la discapacidad. Como país tenemos que hacernos cargo de este problema. Por eso hay un Consejo de discapacidad, que luego dará paso a una subsecretaría de discapacidad". En cuanto al financiamiento, la secretaria de Estado agregó que "siendo la salud un derecho, sin duda, el Estado debe ser garante de que todos los derechos se cumplan. El Estado también aporta en gastos operacionales y traspasa recursos".
El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, dijo que la Teletón "cumple una función social muy importante. Tiene un excelente equipamiento y siempre están tratando de ponerse al día en todos lo tecnológico". También explicó que su independencia respecto del Estado es correcta. "El aporte del Estado puede cubrir una parte importante, pero es bueno que la gente tenga la posibilidad de seguir cooperando".
Chilenos con discapacidad
En tanto, frente a las críticas al rol del Estado en el tema, Casarejos asegura que no existe la capacidad en el sector público para hacerse cargo: "El Estado no tiene cómo hacerlo. No hay plata y son muchos los frentes que deben abordarse. Es un problema de recursos, porque la atención es muy cara y no es prioritaria". Sin embargo, la ley 20.422 establece que es el Estado el encargado de "promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad". Y por otro lado, la Teletón sólo atiende al 1,3% de las personas con discapacidad.
El único estudio oficial sobre el tema en Chile, realizado por el INE y Senadis, establece que hay 2.068.072 personas con discapacidad, lo que equivale a uno de cada ocho. Sobre la escasez de inclusión laboral propuesto por Hernández, el documento determina que, mientras el 48% de las personas mayores de 15 años realiza trabajo remunerado, entre las personas con discapacidad sólo el 29% lo hace.