El escándalo que le costó a Wells Fargo el puesto del banco más valioso del mundo
Firma fue multada por haber creado más de dos millones de cuentas sin permiso de sus clientes.
Julio de 2015 fue un mes bastante bueno para Wells Fargo. Durante ese mes, la firma estadounidense consolidó su posición como uno de los mayores prestamistas a nivel global al superar al Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) para convertirse en el banco más valioso del mundo.
A los pocos días, la entidad radicada en San Francisco marcó otro hito al alcanzar una capitalización bursátil por encima de los US$ 300 mil millones -como referencia, el PIB de Chile fue de US$ 240 mil millones el año pasado, según el Fondo Monetario Internacional-, algo que ningún otro banco estadounidense había logrado antes.
En ese momento, diversos observadores apuntaron a las prácticas del prestamista fundado hace 160 años como la razón de su alto valor bursátil. A diferencia de sus rivales, Wells Fargo ha mantenido su negocio simple, limitando el uso de los riesgosos derivados que provocaron la crisis de 2008 y que luego sufrieron un estricto escrutinio regulatorio.
El banco se ha enfocado en los clientes individuales, particularmente en el área de créditos hipotecarios, donde destaca como el líder del rubro.
Un año y dos meses después, el prestamista se encuentra envuelto en un escándalo relacionado con dichas prácticas, que lo ha llevado a perder su título no sólo como el banco más valioso del planeta, sino también como el de mayor valor de Estados Unidos, lo que ostentaba desde 2012.
Cuentas falsas
El jueves 8 de septiembre, se dio a conocer que la compañía había acordado pagar US$ 185 millones para resolver reclamos acerca de que los empleados del banco habían abierto cuentas de ahorro y de tarjetas de crédito sin el consentimiento de los usuarios para cumplir con metas de ventas y así obtener recompensas financieras.
La Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB, su sigla en inglés), un símil del Sernac Financiero chileno, detalló que la entidad había creado más de 2 millones de cuentas de las que los clientes podrían no haber estado al tanto.
“Los empleados de Wells Fargo abrieron secretamente cuentas no autorizadas para lograr metas de ventas y recibir bonos”, aseguró en un comunicado Richard Cordray, director de la CFPB. “Debido a la severidad de estas violaciones, Wells Fargo está pagando la mayor multa que la CFPB jamás haya impuesto”, añadió.
La firma pactó pagar una sanción histórica de US$ 100 millones a la CFPB, a lo que se sumaron US$ 35 millones a la Oficina del Contralor de la Moneda -la agencia que regula y supervisa a los bancos nacionales y a las sucursales federales de bancos extranjeros- y US$ 50 millones a la fiscalía de la ciudad de Los Angeles.
Si bien no reconoció ni negó las acusaciones de los reguladores, la empresa decidió apartar US$ 5 millones para compensar a los clientes que recibieron cargos adicionales. Además, 5.300 funcionarios involucrados, incluidos gerentes, ya han sido despedidos.
“Lamentamos y asumimos la responsabilidad por cualquier caso en que los clientes podrían haber recibido un producto que ellos no solicitaron”, sostuvo el prestamista en un comunicado.
Pérdida del trono
El mercado no recibió de buena manera el escándalo y la acción de la compañía acumula seis días de descensos. Desde el 9 de septiembre, el papel ha perdido 8,96% de su valor, transándose en US$ 45,43, frente al máximo histórico de US$ 58,52 anotado el 22 de julio de 2015.
En estas seis jornadas, la capitalización bursátil se ha desplomado US$ 22.551 millones hasta US$ 229.219 millones, lo que generó la pérdida del preciado título. El martes, JPMorgan superó a Wells Fargo como el banco más valioso de Estados Unidos y del mundo.
La diferencia inicial entre ambos de US$ 3.370 millones se ha más que duplicado a US$ 8.521 millones.
La acción podría seguir bajo presión, ya que diversos medios informaron el miércoles que el Departamento de Justicia de EE.UU. inició su propia investigación.
“Creemos que este es un dolor de cabeza a largo plazo para Wells Fargo incluso si el Departamento de Justicia no tiene un caso”, afirmó Jaret Seiberg, analista de Cowen & Co, en una nota a clientes citada por Bloomberg.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE