El Estadio Nacional celebra su 70° aniversario lleno de historia
Un Mundial y varias Copa América se han disputado en él. De todos modos, la política le brindó su capítulo más negro.

Desde que el presidente Arturo Alessandri Palma lo inauguró el 3 de diciembre de 1938, el Estadio Nacional se ha convertido en el centro del deporte nacional, siendo sede de un Mundial de Fútbol, de varias ediciones de la Copa América y de finales de torneos sudamericanos. Pese a ello, la política lo tiñó de negro en uno de los episodios más negros de la historia chilena.
En sus siete décadas de vida, el "Coloso de Ñuñoa" ha sabido albergar más público que cualquier otro recinto deportivo del país. Tras su inauguración con el duelo entre Colo Colo y Sao Cristovao de Brasil, recordadas son sus jornadas gloriosas durante el Mundial del 62', donde no se bajaba de los 80 mil espectadores por jornada para ver como Brasil era campeón y la "Roja" se quedaba con un histórico tercer lugar.
Días de gloria para el deporte, como aquel clásico universitario entre U. de Chile y U. Católica de 1962 que congregó a 85.262 personas, la capacidad máxima que el recinto ñuñoíno ha albergado.
De todos modos, los festejos internacionales para Chile en también denominado "Elefante Blanco" han sido escasos. De hecho, todas las finales de Copa Libertadores que ahí se han disputado han sido derrotas para los nacionales (Colo Colo en 1973, U. Española en 1975, Cobreloa en 1981 y 1982 y Universidad Católica en 1993).
El revés más reciente en Ñuñoa fue para los albos, quienes ante la suspensión del Monumental tuvieron que recurrir al histórico recinto, donde cayeron derrotados en la final de la Copa Sudamericana de 2006 ante el Pachuca de México.
Aún así, cerca de 77 mil hinchas gritaron los goles de Barrera, Salas y Carreño en el 3-0 sobre Bolivia en 1997, que clasificó a la "Roja" al Mundial de Francia 1998, tras 16 años de ausencia nacional en este tipo de justas (la última había sido en España 1982).
EL PERIODO MÁS NEGRO
Sin embargo y pese a todo los valores deportivos que representaba, tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 llegó el periodo más negro para el estadio nacional, ya que el gobierno de la dictadura militar lo utilizó como campo de concentración y tortura de prisioneros políticos desde el día del golpe y hasta el 9 de noviembre de 1973
Según el informe de la Comisión nacional sobre prisión política y tortura, por el recinto ñuñoíno pasaron 40.00 prisioneros, de los cuales un gran número fue asesinado y otro tanto desaparecidos.
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVO NOMBRE
Con el regreso de la democracia, el Nacional fue escenario de los primeros conciertos masivos en el país. El 7 de marzo de 1990, Rod Steward congregó a cerca de 50 mil espectadores que se "iniciaban" en los eventos musicales de este tipo, y que luego en octubre tendrían un "bis" con el recital organizado por Amnistía Internacional que juntó a una gran cantidad de artistas nacionales e internacionales de renombre, como Peter Gabriel y los entonces populares New Kids On The Block.
Los últimos años han sido unos de los más movidos para el "Elefante Blanco", ya que además de confirmarse remodelaciones considerables a su ya antigua estructura, desde el 5 de junio y bajo el amparo de la ley 20.264 se le cambió el nombre a Estadio Nacional Julio Martínez Pradanos, en homenaje al fallecido periodista deportivo que falleció el 2 de enero de 2008.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE