La decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE) puede tener consecuencias para todo el fútbol británico, desde la todopoderosa Premier League a la modesta League Two, pasando por la Primera División de Escocia.
Y en los dos años que demoraría el proceso para fijar los términos y condiciones de su salida de la Comunidad Europea -aunque este se podrían prolongar- inevitablemente el balompié británico deberá reinventarse para verse lo menos afectado posible por esta decisión histórica.
Ello, sin contar que el resto del fútbol europeo también puede tener consecuencias colaterales.
Restricción del mercado
Hasta ahora, y gracias a la sentencia Bosman de 1996, la Premier League y los clubes del resto de las ligas británicas han podido fichar -sin límite de número- a jugadores comunitarios debido a la no discriminación laboral, en donde las visas de trabajo se otorgan automáticamente si es que un futbolista proviene desde un país de la Unión Europea.
En la actualidad, sólo en la primera división inglesa se estima que el 60% de los jugadores mantienen esta condición de comunitarios y que con el Brexit pasarían a ser extracomunitarios. También se da repetidamente el caso de jugadores sudamericanos y africanos con pasaporte europeo, el que les otorga el rango de comunitario que, por cierto, perderán a partir de esta salida británica. Y he aquí un problema: Aunque se permite a los clubes tener un máximo de 17 jugadores no comunitarios, las normas para llenar un cupo son estrictas.
A saber: a los jugadores extracomunitarios de un país entre el 1° y 10° puesto del ranking FIFA, se les pide el 30% de asistencia en los partidos de su selección en los últimos dos años. Para las selecciones del 11° y el 20°, se exige un 45% de asistencia. En selecciones del 21° al 30°, un 60%, y un 75% de partidos entre las posiciones 31 y 50.
De este modo, jugadores como la revelación de la Eurocopa, el francés Dimitri Payet, no podría haber sido fichado por West Ham United pues no cumple el mínimo de partidos con la selección de Francia.
"Es demasiado pronto para saber cuál será el impacto en el fútbol inglés, pero podría ser grande. Sería una pena si algunos de los grandes futbolistas europeos no pueden venir", aseguró este viernes Greg Dyke, presidente de la Federación Inglesa (FA).
"Siempre he dicho que es una pena que cada vez haya menos jugadores ingleses en los equipos de la Premier League -alrededor de 30 %-. Si esta medida ayuda a que el número se incremente, es perfecto, pero lo que no quiero es perder a los mejores futbolistas europeos", añadió el directivo.
¿Qué pasa con Alexis Sánchez? Nada, puesto que si bien es extracomunitario, sí ha cumplido con el requisito de partidos jugados por la Selección Chilena y Arsenal sólo tiene copados 14 de los 17 cupos de extracomunitarios.
Por otro lado, el Brexit tendría efecto en clubes europeos que tienen contratados a futbolistas británicos, puesto que ellos no podrían ocupar plazas de comunitarios.
El ejemplo más ilustrativo: Gareth Bale en Real Madrid. El galés no ocupa plaza de extracomunitario en el club merengue. Estas ya están tomadas por James Rodríguez, Danilo y Casemiro, las tres que se permiten en España.
El problema es que los de la capital española ofrecieron una extensión del contrato de Bale hasta 2023, escenario que puede cambiar si es que el galés deja de ser comunitario. Por ello, ya se especula que el colombiano sea cedido a otro club para liberar un cupo extracomunitario.
Fin de las captaciones juveniles
El artículo 19 del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la FIFA sólo permite el traspaso de jugadores menores de edad entre 16 y 18 años en el territorio del Espacio Económico Europeo —es decir, la Unión Europea más Islandia, Noruega y Liechtenstein— bajo determinadas condiciones. En este sentido, con el Brexit, los programas de captación de talentos se verían dramáticamente afectados. De este modo, no se podrían dar casos como los de Cesc Fábregas y Gerard Piqué, quienes pasaron en su minuto de Barcelna a Arsenal y Manchester United, respectivamente.
Devaluación de los derechos de la TV
Uno de los fuertes ingresos económicos de la Premier League son los que se obtienen por la televisión. Para las próximas tres temporadas, un nuevo contrato cerrado por las cadenas Sky Sports y BT garantiza 7.000 millones de euros durante este período.
Sin embargo, las restricciones para fichar figuras, explicadas en los puntos anteriores, abren muchas interrogantes. La principal: con menos talentos ¿Tendrá la Premier League el mismo atractivo? ¿Valdrá igual en términos de audiencia y derechos?
Así las cosas, una de las ligas más atractivas del mundo podría desvalorizarse seriamente.